Mostrando entradas con la etiqueta Carrera de Edición. Mostrar todas las entradas

Mi proyecto profesional sobre corrección y edición - soycorrectora.com.ar


¡Buenas! ¿Cómo están? Hoy les traigo un post diferente porque quería contarles que empecé un proyecto nuevo, más profesional. Quizás si me siguen en Twitter habrán visto que lo compartí, pero no quería dejar de comentarlo por acá (vale el autobombo, ¿no?).

El mes pasado creé una cuenta de Instagram @soycorrectora y una web soycorrectora.com.ar donde tengo intención de contar un poco sobre mi experiencia profesional como editora y correctora freelance, compartir tips para mejorar la escritura basándome en los errores más recurrentes con los que me encuentro, y demases relacionados al tema.

En el Instagram y la web subo, por ahora, el mismo contenido, la diferencia es que la web permite obviamente explayarme muchísimo más, y poner de forma más clara la información, por lo que podría decirse que en IG hay versiones resumidas de los tips, pero si quieren toda la información, con más ejemplos, etc, lo mejor es leer en la web la entrada completa.

Por otro lado en las historias de Instagram cada tanto comparto dudas/inquietudes, respondo consultas más breves, o hago encuestas para saber de qué les gustaría que hable a continuación, etc.

Estoy terminando de definir, además, una asesoría/taller que voy a ofrecer de manera online de momento, para quienes les interese corregir un texto pero además tener una devolución de los errores recurrentes, cómo mejorarlos, etcétera.

Espero que este contenido les resulte interesante, y desde ya lxs invito a seguirme en el Instagram, que está creciendo de a poquito y me tiene muy contenta 💖



Cómo ser freelance sin morir en el intento - Parte III


¡Buenas! Hoy tengo la tercera parte de esta sección donde les cuento algunas cosas que hago para organizar mi vida freelance. El día de hoy me voy a centrar específicamente en el trabajo, cómo dividir tareas, no perder el tiempo, y demás. Espero que les guste, y como siempre, les leo en comentarios.

1) Cuestiones legales: AFIP - Monotributo (link aquí)

2) Cuestiones financieras parte I - cuándo cobrás (link aquí)
    Cuestiones financieras parte II - organizar tus finanzas personales


3) Cuestiones de orden del trabajo


Mi trabajo, y supongo que casi todos los trabajos freelance, requiere de un orden y planificación cuidado para poder cumplir en tiempo y forma con las fechas de entrega. En mi caso, tengo entregas a muy corto plazo (una semana, 10 días, 15 días), por lo que cada día (y cada hora, incluso), cuenta.

- Fechas de entrega: nunca, pero nunca, esperes hasta último momento para ponerte a trabajar. Existe algo llamado imprevistos, y es eso que aparece justo en el momento menos pensado y que llega para arruinarte la semana. Cada persona sabe cuánto tiempo le lleva hacer su trabajo (y si no lo sabés, porque nunca lo cronometraste, te recomiendo hacerlo para tener, aunque sea, un tiempo mínimo estimado) y es importante ser realista a la hora de comprometerse con un trabajo. Decir que sí a algo y terminar haciéndolo rápido y mal, no es lo ideal. Entonces, ¿cómo me organizo? Primero y principal, contá días (horas, semanas, meses, depende de cuánto te tome hacer eso que hacés) extra. En mi caso, si tengo que entregar algo dentro de 10 días, no los cuento enteros como días productivos, porque no es realista. Pueden pasar muchas cosas y tenés que haberlas previsto (enfermarte, que alguien muy cercano te necesite por algo, que se corte la luz, que te quedes sin internet, que quieras tener alguna vez algo de vida social, etc, etc). Por lo tanto, en este ejemplo de 10 días, cuento 7 como utilizables y parto de esa base para subdividir mi trabajo. En mi caso, cuento cuántas páginas debería corregir por día para cumplir la meta, y entonces si el día 2 me sentí mal, o tuve que salir a hacer las compras y después resulta que tenía que ir al médico por los chequeos anuales y además cuando llegué se me rompió el desagote de la cocina (¿qué, muy específico? Claramente esto me pasó jajaja) entonces no me preocupo, o al menos no muero de ansiedad, porque sé que tengo permitido perder unos pocos días y así y todo cumplir con mi fecha de entrega.

- Agenda/planificación: en mi día a día tengo mis dos aliados que, sin ellos, no sé cómo sobreviviría: mi agenda y mi planificador mensual. ¿Cómo los uso?  En la agenda anoto absolutamente todos los compromisos (incluyendo los personales, turnos médicos, etc) y, como uso una agenda día x día, en el 1 de cada mes me hago un resumen de entregas y fechas importantes. Esa página la tengo a mano porque la señalo con una banderita de color, de esa forma voy rápidamente a ella, y a veces me dibujo un calendario mensual, o a veces hago simplemente listitas, depende de las ganas y cantidad de tareas que voy a tener ese mes. [EDITO: empecé a escribir este post a fines del año pasado y ahora estoy usando una agenda diferente, de Monoblock, con semana a la vista que trae adelante de todo un planner mensual, así que ahora uso eso con el mismo fin]. Por otro lado mi gran aliado a la hora de tener a la vista el trabajo por hacer es el planificador mensual. Yo no uso los de papel, porque mis fechas de entrega suelen ir variando según muchos motivos, por lo cual sería engorroso tener que reescribir toda la semana en una nueva hoja, o hacerlo en lápiz e ir borrando. En vez de comprar uno tipo pizarra, por ser más caros, me armé uno yo misma. Diseñé un calendario con cinco semanas sin fecha, lo imprimí en una gráfica en tamaño grande, lo pegué a un cartón para que fuera más duro, y luego lo forré con contact transparente. Esa capa de contact hace de "pizarra", y luego con marcadores al agua le escribo el mes en curso, los días según cómo cayeron en el calendario, y los libros que tengo que entregar. Simplemente con algodón y alcohol se borra y reutiliza. La lista de libros la escribo en una sección a un costadito que diseñé para eso, y a cada libro le asigno un postit de color tipo banderitas, y entonces ese postit es el que me marca visualmente la fecha de entrega, una ayuda visual que personalmente me resultó de lo más útil. También anoto fechas importantes, para tener en cuenta y a la vista si voy a perder días por algún motivo. Puede parecer redundante, pero para mí planificador y agenda se complementan. En la agenda tomo notas más largas, además de que la llevo a todos lados, pero el planificador me permite de una sola mirada saber cómo vengo con las entregas. [EDITO OTRA VEZ: recientemente conocí la web/app Trello gracias a Eve de @editofila (síganla en Tw e IG) y si bien estoy en etapas preliminares de prueba, YA LA ESTOY AMANDO, así que puede que en breve agregue más info sobre esto].

- Backup. Por el amor de Rowling, HACÉ UN BACKUP DE TU TRABAJO. Como persona que atrae la mala suerte tecnológica y dañó 3 discos duros diferentes (al día de hoy sigo sin saber cómo), TE DIGO QUE HAGAS UN BACKUP. Primero que nada: hacelo regularmente, una vez cada 3 meses no sirve si justo se te rompe al mes 2, porque perdiste todo lo que no guardaste. Y además es más rápido. Una vez a la semana me aseguro de haber guardado lo más importante. Recomendación especial: si trabajás en documentos como word, excel, o diseñás en indesign, photoshop, etc... trabajá directamente en la nube. Un corte de luz te puede frustrar horas, días de trabajo. ¿Cómo? En mi caso, uso Dropbox en la compu. Y los archivos los trabajo DENTRO de la carpeta de Dropbox, y tengo la sincronización permanente. Además, apretá el botón de guardar cada 2 minutos aprox, eso es ley. ¿De qué me sirve el Dropbox? Sincroniza de manera online, entonces si se te corta la luz, o tu computadora muere, podés con un solo clic recuperar tus archivos. Más allá de si es una pérdida temporal o no, o si solo necesitaste ir a un café, conectarte hasta incluso desde el celu y mandar el archivo por mail, te salvó la vida. Si tus archivos son livianos, podés usar la versión gratuita. Yo uso la función premium porque te permite hasta 2 TB, o sea que viene a ser como una memoria externa pero que no se te rompe, y accesible en todos lados. Ahí guardé absolutamente todos mis archivos importantes, fotos viejas, mi trabajo, todo. Si bien a algunas personas les parece un costo elevado pagar unos 11 dólares al mes, la verdad suelo responder dos cosas: 1) Sale lo mismo que Netflix, si pagás Netflix por ocio ¿por qué no pagarías una herramienta importante de tu trabajo?; 2) ¿De verdad querés arriesgarte a perder todo? Te aseguro que intentar reparar un disco dañado y que te hagan un backup de tus archivos te va a salir muchísimo más caro. Totalmente comprobado por mí TRES VECES. Hasta que aprendí. Sé que es una molestia, y que todo cuesta cuando somos freelance, pero hay cosas que creo que no se negocian. Así como pagás internet porque lo necesitás para trabajar, pagá algún servicio de almacenamiento en la nube y resguardá tu trabajo. Si tus archivos son livianitos y no necesitás tantos GB o TB de almacenamiento, podés aprovechar la función gratuita de Dropbox o de Drive, o cualquier otra que exista, y también está perfecto. [EDITO: en mi caso, como dije, uso Dropbox, y cuenta como servicio, por lo cual según las leyes actuales solo me cobran un 8% sobre su valor en dólares, no el 30% que cobran en las compras normales. Si cambia el tema del dólar en algún momento intentaré mantener esto actualizado, pero quería aclararlo para que tuvieran una idea del precio actualizado].

- Fijarse metas. Esto se desprende de la planificación, pero acá voy a explayarme un poco más. A veces hay tareas que son más fáciles de planificar porque tienen una fecha de entrega concreta y hay que cumplirla y punto. Pero otras veces hay tareas sin fecha concreta, que "hay que hacer" en algún momento (pensar ideas nuevas, terminar de definir algo, etc), y ahí es donde podemos estancarnos, ya sea porque nos distraemos y terminamos haciendo otra cosa, o porque estiramos una tarea que podríamos haber hecho de una sentada y lo hicimos en una semana... Pueden ser miles los casos. Para no encontrarnos procrastinando, lo ideal es ponerse metas. A mí me sirve armarme listados, pueden ser por días o pueden ser por tareas, marcando qué tengo que hacer y cuándo. ¿No te da una satisfacción enorme tachar ítems de una lista porque ya están terminados? A mí sí, me sirve como incentivo, me sirve para no colgar, me sirve para saber cuánto me falta hacer. Lo que hago entonces, además de tener la agenda y el planificador mensual, es tener listaditos que pueden ser un papelito, en la agenda, en el celu (Keep es una app de Google que amo), donde quieras, y los divido. Por ejemplo, tomando el caso que nombré más arriba de un libro que tengo que entregar dentro de 10 días: voy a hacer la cuenta de la cantidad de páginas que tengo que hacer por día. Como no todos los días son hiperproductivos y -como ya dije- puede haber imprevistos, o planes como una reunión, etc, entonces no cuento la totalidad de los días como 100% productivos, si tengo una reunión o médico lo tengo en cuenta y me anoto menos trabajo para ese día, y lo compenso luego con días que sé que van a ser tranquilos. De esa forma divido el trabajo en pequeñas metas a cumplir. Como todo es relativo, sé que no voy a cumplir a rajatabla con números exactos. Quizás un día hice menos porque me dolía la cabeza, y al día siguiente hice muchas más porque ya me sentía mejor. Pero tener pequeñas metas subdivididas me permite llevar un control del progreso. Si al día 3 solo leí 10 páginas, estoy en un problema, y puedo saber con más precisión qué tan atrasada estoy. No llevar ningún tipo de registro me hacía perder muchos días, en los que creía que había sido re productiva porque había leído montones de páginas, pero resulta que ese libro era super largo, y entonces no había avanzado tanto como creía. En el caso de las tareas que no tienen fechas de entrega, es cuestión de saber qué momentos tengo más libres para dedicarle a esa tarea. Esto me pasa en mi otro trabajo como community manager, donde a veces tengo tareas más "relajadas" como mandar ciertos mails, o dejar programadas algunas publicaciones, etc. Tareas que parece que no hay que hacer YA, pero que eventualmente TENGO que sentarme a hacer. Entonces, me anoto en la agenda, o si hice un listado por semana, qué tengo que hacer. Estos listaditos los hago en postit adhesivos así que puede que los pegue en la agenda en equis día, o los pegue cerca de mi monitor, o donde sea. Esto está bueno para ir moviéndolo y tenerlo siempre a la vista. Por el momento no me animé con un bullet journal, pero lo estoy considerando porque sirve mucho para este tipo de tareas por hacer, listas, items, cosas que hay que mover de lugar... esas cosas que una agenda más estructurada no te permite. Si llevás un bullet y te animás, buscale la vuelta. Si no querés listas, podés armar barras de progreso, cuadritos, lo que te sirva y se adecue a lo tuyo. Pero llevá registro de cuánto tenés que hacer y cuándo, así no colgás tareas eternamente.

- Orden de los archivos de trabajo. Es muy importante tener los archivos de trabajo en orden. Voy a tomar de ejemplo lo que hago con mis archivos digitales, pero en caso de ser en papel o físicos el criterio es más o menos el mismo. Algunas aclaraciones: 1) Esto está muy relacionado a hacer el Backup, y es porque si luego de un tiempo necesitás acceder a algo viejo y no sabés dónde está guardado... eso y no haberlo guardado es lo mismo. 2) EL ESCRITORIO NO ES UN LUGAR PARA GUARDAR ARCHIVOS. Esto es algo que todo el mundo debería saber: no se guardan archivos en el escritorio de la pc, siempre guardalos en otra carpeta (puede ser "Documentos", o la que quieras). 3) Si sabés algo del tema (o tenés a alguien que lo haga por vos), lo ideal es tener el disco particionado, porque de esa forma (y esto se vuelve a relacionar con tema Backup) si guardás tus archivos en un disco que no sea el C (donde normalmente en Windows está el sistema operativo instalado) entonces si tenés que formatear o reinstalar el Windows, no perdés todos tus datos. (El escritorio justamente está en el C). En mi caso, tengo otros "discos" virtuales llamados D y E, y en uno guardo cosas sin importancia, y en el otro lo del trabajo. O sea que si un día (ya sabemos que en mi caso fueron muchos) se me daña el disco, sé dónde están mis archivos importantes y los que necesito recuperar. No backupeo toooodos los archivos de la compu, que sabemos que hay un 90% de cosas inútiles, sino solo las carpetas importantes.
¿Cómo ordenar los archivos? Yo tengo el siguiente sistema: en mi carpeta (hay otra para mi novio con sus cosas) tengo subcarpetas con distintas temáticas, por ejemplo cosas de la facultad, otros trabajos que tuve, etc. Una de esas subcarpetas se llama "Correcciones", y ahí es donde tengo todo mi trabajo editorial. ¿Todo suelto? NO, CLARO QUE NO. Cada caso es diferente, y podés subdividirlo por la temática que te resulte más cómoda, pero te cuento cómo ordené todo yo: dentro de la carpeta de "Correcciones" subdividí por editoriales, ya que lo lógico es que si necesito algo viejo, lo voy a necesitar de la misma editorial. Entonces tengo "Editorial 1", "Editorial 2" y "Editorial 3", por ejemplo. Dentro de esas carpetas los trabajos los guardo cronológicamente, porque de esta forma tengo un orden lógico, y cuando estoy buscando un archivo viejo lo voy a encontrar yendo hacia atrás aprox. el tiempo que sé que lo hice. A veces me pasa que los libros aún no tenían título definitivo en español cuando los corregía, por ende la búsqueda por título no siempre funciona (más cuando ni te acordás cómo se llamaba en inglés, o cuál fue la traducción final). Entonces los ordeno agregando un número delante del título, de esta forma: "1_ Libro equis", "2_ Otro libro", "3_ Libro pepito". Así, van a quedar siempre ordenados consecutivamente, y van a resultar fáciles de encontrar. Por favor, no llames a las carpetas literalmente "último libro", porque no vas a encontrarlas. Tampoco uses para los archivos títulos como "versión final final definitiva", porque andá a recordar cuál era realmente la última. Si tenés muchas versiones de un mismo archivo, poneles fecha o número. Dentro de la carpeta del libro/trabajo que estés haciendo, hacé más subcarpetas de ser necesario. La idea es encontrar las cosas después, así que en mi caso por ejemplo dentro de la carpeta de un libro tengo el archivo final suelto y subcarpetas con los originales, otra con imágenes si hubiera, etc. Todo ordenado, todo con nombre. Y si hay muchas versiones de un archivo hago otra carpeta llamada "Versiones anteriores" para que a la vista solo esté la última versión. Y, como dije arriba, siempre numeradas o con fecha: "Libro Pepito v1", "Libro Pepito v2", etc etc etc. Si querés, cuando ya entregaste el archivo final, a ese sí podés llamarlo "Libro pepito v8 - final" para tener la total seguridad de que eso fue lo que enviaste. En caso de que quieras ponerles fecha a los archivos tenés que saber que el orden es alfabético en las carpetas (por defecto), por lo que no te toma la totalidad de la fecha, sino el primer número, que corresponde al día. Entonces si los archivos se llaman "Libro pepito 22-02-2019" y "Libro pepito 30-01-2019" te va a aparecer primero el del 22 de febrero y después el de enero. En esos casos es recomendable usar al revés las fechas para que sí tengan orden lógico (es decir, año-mes-día, porque de esta forma el mes aparece primero y se respetará la cronología: 2019-01-30 y 2019-02-22 en este ejemplo, sí aparecerían en orden cronológico si los nombrás así). No suelo recomendar este formato con fechas (en los detalles del archivo podés ver la fecha de creación y modificación del archivo), pero en caso de que te resulte necesario sí o sí, tené en cuenta esto último.
Como había comentado anteriormente, también realizo trabajos de community manager para una editorial, y este es un caso totalmente aparte para el orden. Allí tengo por ejemplo imágenes para subir a las redes, portadas para poner en Facebook y Twitter, videos, y más. En cada caso el orden va a depender de lo que necesites, pero la lógica siempre tiene que ser la misma: de categorías más generales y grandes, a subcategorías pequeñas y más específicas. Como acá sí me importa la fecha, uso el formato año-mes-día para nombrar el orden en que salen las novedades, y cada rubro tiene su carpeta. A su vez, cuando una imagen ya la usé, lo marco. Entonces, por ejemplo, dentro de la carpeta de "Portadas de Facebook" creo una carpeta que se llama "Ya subidas". Ahí voy arrastrando todas las que ya usé, así me queda el registro, y a la vista solo tengo lo que falta usar. En otra carpeta aparte tengo archivos, como calendarios en excel con las publicaciones y demás, y también cuando corresponde armo subcarpetas. Justo en esa carpeta solo tengo 2 o 3 archivos, así que ahí no tenía sentido dividir en subcarpetas (tampoco la pavada). La idea es que todo sea práctico y funcional, no un dolor de cabeza. Y la idea es que VOS encuentres los archivos, así que dentro de lo lógico usá el orden que a vos te sirva y que vos sepas identificar. Si no vas a encontrar las cosas, tampoco sirve.

- Evitar distracciones. Bueno, es un poco obvio, pero cómo cuesta, ¿no? En mi caso, tengo épocas en las que me cuesta más concentrarme que otras, como supongo que a casi todo el mundo le pasa. Cuando estoy MUY pero MUY distraída, escondo mi celular. Sí, lo escondo. Porque cualquier sonido, mensaje, whatsapp, notificación, me hace perder el hilo de lo que estoy haciendo. Entonces lo guardo en un cajón, o lo dejo cargando en otra habitación, bien lejos para no tentarme. Sé que también existen aplicaciones para esto (hay apps que para desbloquear el celular te preguntan si ya hiciste lo que tenías que hacer, o tenés que responder una pregunta, etc). Obvio que no son infalibles, pero si estabas agarrando el celular por costumbre, son un llamado de atención que te dice "mmm, me parece que tenés que seguir trabajando". Hay personas que eliminan las aplicaciones que les distraen, como Twitter, aunque para mí es un trabajo bastante engorroso la verdad, porque uso las redes sociales para trabajar, pero si te sirve, bien por vos. Lo importante es ser consciente de eso que te genera una distracción y evitarlo a toda costa. Si el ambiente en el que estás no es muy favorable, intentá irte de ahí. Si podés llevarte el trabajo a otro lado hacelo, probá distintas técnicas hasta que encuentres la que te sirva. Yo no tengo notebook, trabajo con PC de escritorio, pero algunas personas se van a un café y trabajan desde ahí para dejar de distraerse. No sé si me serviría a mí, porque soy más de querer tener mi espacio (¡y además quiero ir al baño cada dos minutos si estoy tomando café!), pero, insisto, probá lo que te sirva a vos, porque para cada persona es diferente. Si ayuda, llenate de frases inspiradoras en una pizarra, en un cuadrito, en tu escritorio, donde quieras. Todo lo que sume, bienvenido.

- Relajarse. Cada tanto, relajá la cabeza. Trabajar 14 horas seguidas en la computadora no le hace bien a nadie. No solo la cabeza, sino la espalda, el cuello, las manos, las muñecas, todo. Organizá tus comidas (otra cosa importante, que en mi caso como no vivo sola tengo alguien que me diga "Erika tenés que comer", pero si no cuando estoy sola me pongo alarmas para cortar y comer algo). Si te esforzaste mucho y sentís que no aguantás más, cortá. Salí a dar una vuelta, a comprar algo a la esquina, o solamente mirá un capítulo de una serie (¡UNO SOLO!), pero irse al extremo de trabajar sin parar para descansar tampoco le hace bien a nadie.

Bueno, creo que esto es todo, les leo en los comentarios, cualquier cosa que les gustaría conocer más en detalle me cuentan y si está en mis posibilidades, lo agrego a este post o sumo uno nuevo. ¡Espero que les haya servido, y me encantaría leer sus experiencias!



Cómo ser freelance sin morir en el intento - Parte II


¡Hola! Esta es la segunda parte de esta sección que decidí dedicarle a contar un poco cómo es la vida del freelance (en mi experiencia). El primer post lo pueden leer acá. Espero que la primera parte sobre AFIP, monotributo, trámites y demás les haya resultado útil, y cualquier cosa que les gustaría que agregue me lo cuentan en los comentarios. Hoy les traigo la segunda parte, sobre las finanzas personales y lo que yo recomiendo que hay que tener en cuenta a la hora de vivir con un trabajo independiente. Espero que les guste.

1) Cuestiones legales: AFIP - Monotributo (link aquí)

2) Cuestiones financieras parte I - cuándo cobrás
    Cuestiones financieras parte II - organizar tus finanzas personales

3) Cuestiones de orden del trabajo



2) Cuestiones financieras 
Parte I - cuándo cobrás

Esto es algo que no te suelen explicar en la facultad, y que te enterás cuando ya es un poco tarde: los pagos en el mundo editorial se hacen como si fueras un proveedor más. ¿Qué significa esto? Que son pagos diferidos, al menos de las 4 o 5 editoriales con las que trabajé, jamás cobré en menos de 30 días (lo mínimo, y a esta altura lo ideal), y han tardado en pagarme hasta 6 meses (sí, seis meses). Este último caso fue una total decepción (barra estafa) porque NO había sido lo pactado de antemano, y como los freelance presentamos una factura y no tenemos contratos, andá a reclamarle a alguien. Claramente no trabajé más con esta gente, porque en mi caso consideré que no me servía. Con la inflación que hay en nuestro país, para cuando cobré, ese dinero ya no servía casi de nada.

En esta sección me explayo sobre todo en los casos en que cobramos lo facturado a una empresa/institución/etc con pagos diferidos. No aplica necesariamente a quienes trabajan con consumidores finales, que seguramente implicará un acuerdo mutuo para el pago, y no lo que aquí detallo, que suele ser la norma en empresas editoriales.

 ¿Qué podés hacer entonces frente a este tema? Además de nada, porque así funciona. Podés organizarte:

- Nunca, nunca pero nunca cuentes con la plata para equis día. Es decir, es muy importante que tengas ahorros que te puedan ayudar en caso de, por ejemplo, necesitar pagar el alquiler, los servicios, la tarjeta, etc. (tema que detallo más adelante). Nunca cuentes con un pago para la fecha prometida. Si te dijeron que cobrás el 10, anotate que te dijeron esa fecha, pero no cuentes con ese cobro ese día para cosas importantes, porque es normal que NO cobres cuando tenías pensado. Perdón, sé que lo que digo no es muy alegre, pero mi primer año viviendo sola fue un constante sufrimiento de incumplimientos de pagos, y no le deseo eso a nadie. Así que sí, eso, no cuentes con la plata para el día prometido, sabé que puede tardar más, e intentá siempre tener un fondo de emergencias para las cuestiones más urgentes (como el alquiler o cualquier otro vencimiento impostergable). En el mejor de los casos sí llega el pago en fecha, y entonces festejá (y pagá todos los vencimientos ya). Pero si no, es mejor no ilusionarse y luego querer morir por no tener disponible ese dinero.

- Preguntá, siempre preguntá. Mucha gente siente vergüenza de molestar al que tiene que pagarle, porque no quiere ser insistente. En mi experiencia, siempre fui la insistente, y no me arrepiento de nada. ¿Por qué? Porque me ha pasado que a) Me digan "ah, cierto, tu pago se atrasó 20 días" y que si yo no preguntaba, no me pensaran avisar; b) Me digan "sisi, ya sale tu pago" y mágicamente ese día saliera. No estoy diciendo que manden un millón de mails, tampoco quieren ser esa persona. Pero si la fecha pactada fueron 30 días, al día número 30 envíen un mail muy tranqui preguntando "Hola, quería saber si ya estaba disponible mi pago, gracias". Si ya tienen historial de retrasos en pagos con algún cliente en particular, también pueden adelantarse enviando mail una semana antes preguntando si ya se sabe cuándo va a estar el pago. No es broma todo esto, para quienes dependemos de estos pagos para poder básicamente VIVIR, que tarden uno, cinco o diez días más de lo pactado puede implicar serias complicaciones, así que no tengan miedo, PREGUNTEN.


Cuestiones financieras 
Parte II - organizar tus finanzas personales

Esto se desprende del apartado anterior. Tus finanzas personales (es decir: cuándo entra la plata que ganás, cuándo sale la plata que gastás) son muy pero muy importantes. Tenés que tener un orden mínimo en esto, no podés no saber cuándo cobrás y cuándo pagás los vencimientos. Salvo que manejes montos que te permitan tener un amplio margen de error, cuando son tus primeros trabajos y cobrás poco, no haberte dado cuenta de que tenías que pagar 10 pero que solo cobrás 5 te puede llevar a estar en aprietos financieros. Llevá esto a no saber de dónde sacar para comprar comida porque cobrás en diez días y te vas a dar cuenta de que no es broma.

- Llevá algún tipo de registro super minucioso. Puede ser en papel, o puede ser digital. A mí me gusta llevar un excel, por el momento es con lo que más cómoda me siento, pero hoy en día hay mil apps que te permiten hacer esto (como Monefy). ¿Qué registrar en el excel/app/cuaderno? Qué plata va a entrar, cuándo (estimado), qué plata va a salir, cuándo. Mis excels tienen muchas pestañas con muchas subcategorías porque mis finanzas son compartidas con las de mi novio y, como comentaba en el anterior post, él tiene ingresos diarios muy chicos por ventas de internet. Es decir, somos super minuciosos al respecto porque en vez de cobrar montos grandes a principios de mes, o en equis fecha, puede ser que todos los días entren cobros muy chiquititos, y hay que seguirles el rastro con cuidado. Tenemos una pestaña con los gastos diarios, donde registramos qué entró, qué salió, qué servicio tengo que pagar, etc. Otra donde controlamos el stock (si vendés algo que requiera reposición de stock, es muy importante que lo hagas, para no encontrarte con que tenés que reponer algo que no sabías que ya habías vendido y que te encuentres pensando ¿y ahora con qué plata lo repongo? Sí, nos pasó al principio, es normal. Solo tenés que saber que si algo te cuesta 1 y lo vendés a 5, no ganaste 5, ganaste 4 y ese 1 lo tenés que guardar para reponer. Si además tenés margen para hacerlo, en realidad en vez de guardar 1 guardá 1,5 porque la inflación no te va a permitir reponerlo si hay un aumento a fin de mes, cosa que sabemos que en Argentina es normal). En otra pestaña controlamos cuánto estamos gastando de tarjetas de crédito (esto es un item que voy a desarrollar más abajo, muy importante. Que las tarjetas sean aliadas de nuestras finanzas, no enemigas), cuánto tengo en este momento en el banco y cuánto va a entrar esta semana, para ir sabiendo de antemano cuándo voy a tener plata si quiero ir a retirar al cajero o pagar con débito. Tenemos otra pestaña donde vamos registrando las facturas emitidas para llevar el control de facturación anual y si vamos a tener que recategorizarnos, y por último una pestaña donde hacemos el mismo registro que en la que es ingresos día por día, pero esa es una mensual, con ingresos semana a semana. En esa, la diferencia, es que especulamos a futuro, es decir, no la tomamos a rajatabla como dinero real que tenemos, sino que sirve para planificar a más largo plazo (por ejemplo, mis cobros suelen entrar una o dos veces al mes, no como los de él que son diarios, y entonces los míos los registro ahí para saber que si cobro la semana 1 del mes, y tengo que pagar la semana 2 el alquiler, entonces ¿tengo la plata suficiente para hacerlo? ¿Cobro lo que necesito para pagar la siguiente semana de vencimientos?). Esto tiene sentido en mis finanzas, quizás no en las suyas, pero son ejemplos de cómo pueden subdividir las diferentes categorías en distintas pestañas, y que cada una de ellas tenga información importante relacionada. En estos ejemplos que les cuento, la pestaña del stock está linkeada a la de los movimientos diarios, por ejemplo. Porque si se me acaba el stock y tengo que reponerlo el día 10, entonces tengo que asegurarme de que el día 10 efectivamente tenga la plata para pagarlo. Eso me ayuda a saber cuándo tengo que sacar plata del banco, también, y no encontrarme con que "ups, tendría que haber ido a sacar plata y no fui" porque no sabía que la necesitaba.
Si todo esto te resulta muy complicado, con llevar un registro en un cuaderno o en el celu podés estar bien, lo importante es registrar todos los vencimientos, las fechas, y cuándo se supone que va a entar el dinero, para asegurarte de tener disponible lo que tiene que salir.

- Tarjetas de crédito. Mal usadas, son un gran problema. Bien usadas, son la salvación. A mí, me resultaron el único medio para poder financiarme hasta que acomodé mis ingresos a un nivel más o menos estable. ¿Cualquier tarjeta sirve? No, la verdad que no. Hay tarjetas con costos financieros muy altos, con gastos mensuales muy altos, con costos de renovación anual muy altos. Si no ganás lo suficiente, no tienen sentido. Yo, de hecho, usé siempre una tarjeta que no cobra renovación anual, y cuando me enteré de que otras sí lo cobraban no lo podía creer. [EDITO: hace poco me empezaron a cobrar una renovación pero tiene un costo bajísimo, casi ni lo sentí]. Esto que voy a hacer no es publicidad (ojalá me pagaran por esto jaja) pero sí quiero contar mi buena experiencia. Yo uso Tarjeta Naranja, porque no cobran la renovación anual, y porque los costos financieros son muy bajos. Además, porque como monotributista, fue la única tarjeta que aceptó abrirme una cuenta cuando mis ingresos eran más bajos (de hecho, incluso cuando mis ingresos crecieron, ninguna quería aceptarme por cuestiones burocráticas, porque me pedían 6 meses de antigüedad en la misma categoría de monotributo y, lo más ilógico de todo, no cumplía ese item porque había SUBIDO de categoría. Pero nop, el sistema les rechazaba mi petición. Así que nada, problema de ellos, ahora no hablo de sus tarjetas en mi post). Esta tarjeta me resultó muy útil porque tiene algo que se llama plan Zeta, que significa que si vos vas a comercios que aceptan Naranja y les pedís que tu pago sea en plan Zeta, ese monto va a un "fondo" (pongámosle que se llama así) que a fin de mes elegís cómo pagar. Esto es maravilloso, me salvó muchísimas veces. Por lo general lo uso en el supermercado, porque no todos aceptan esta tarjeta, pero lugar que tenga, lugar que lo uso. Si a fin de mes me vienen, por decir cualquier cosa, $5000 de tarjeta, y $1000 de esos cinco mil son en plan Zeta, esos mil yo elijo si los pago en 1, 2 o 3 cuotas sin interés (y hasta en 6 con interés, aunque lo he sacado con 6 y el interés no es tan alto). Esto significa que si un mes tuvieron problemas financieros, o cobraron algo tarde, o tuvieron una emergencia y gastaron dinero que no pensaban gastar, entonces sacar el Zeta en cuotas es realmente salvador. Y, lo mejor, sin interés (esto NO es como pagar el monto mínimo, es diferente). Pero además, como si fuera poco, tiene opciones de refinanciación con costos muy bajos. OJO, no hay que abusar jamás de refinanciar la tarjeta, NO es lo ideal, siempre intenten gastar lo que PUEDEN pagar, pero llegado el caso de necesidad, estas opciones también son muy amigables. ¿Qué significa esto? Que siempre les llega el resumen (sea digital o físico) con el monto total a pagar, detallando si quieren sacar el zeta en cuotas o no, y también con las opciones para refinanciar por completo el monto de la tarjeta. Esto SÍ tiene intereses, son más altos, pero llegado un caso de extrema emergencia (también me ha pasado) esos costos son mucho menores que otras tarjetas de bancos reconocidos. Y además te da muchas opciones. Por ejemplo, sigamos con los $5000 que usaba para explicar lo de arriba: podés pagar $3000 y el resto en 2 cuotas, o $1000 y el resto en 6 cuotas, o en 12. Ellos imponen los montos, no son modificables, pero en caso de una real emergencia la verdad es que es un alivio.
Entonces: ¿qué es el uso adecuado de las tarjetas de crédito? Es usarlas sabiendo cuánto podés gastar, para poder resolver un problema financiero (es decir, me entra equis plata pero a fin de mes, no ahora, por ende hago las compras del supermercado con tarjeta para poder subsistir hasta cobrar). Eso significa que, en mi caso, casi no hago gastos en efectivo de super, solo de montos más pequeños. Más abajo detallo cómo me organizo particularmente en este tema, pero quería dejar en claro por qué para mí las tarjetas son una ventaja. Porque solo las utilizo para gastos que ya planificaba hacer, con dinero que no tengo ahora pero que sé con seguridad que voy a cobrar. Y, si ese cobro llega atrasado (por todo lo más arriba explicado de demoras en los pagos) puedo subsistir mientras tanto, y de ser necesario refinancio el Zeta si sé que me pasé un poco de presupuesto por algún motivo. Además, teniendo en cuenta la inflación que hay en nuestro país, hacer compras el día 1 del mes pero pagarlas el 30, siempre pero siempre es mejor. Es ganarle, aunque sea mínimamente, a la inflación. Por este mismo motivo es que también me gusta hacer los gastos grandes en cuotas (cuando son sin interés). Siempre de forma medida, siempre llevando registro de qué tenemos en cuotas, pero creo que resulta favorecedor. Voy a poner un ejemplo claro: se me rompió la impresora, tenía que comprar una nueva (impresora que ambos usamos para trabajar, es decir NO es de uso hogareño, sino profesional). Era un gasto enorme, y pagarla en una o pocas cuotas nos hubiera representado un problema financiero, aunque podíamos hacerlo. Preferimos encontrar una con 18 cuotas sin interés que, si bien tenía el precio un poco más elevado, nos convenía de todas formas. ¿Por qué elegir un compromiso a año y medio? Debo admitirlo, al principio era anti cuotas, las odiaba rotundamente. Pero sacar a pagar algo que sé que me va a durar como mínimo el tiempo que la esté pagando (y más también), aliviarme financieramente y no quemar todos los ahorros de una sola vez, y sobre todo, terminar pagándola menos a la larga, definitivamente compensa toda duda que pueda tener. Dentro de un año, esa cuota va a seguir siendo la misma, pero debido a la inflación va a valer muchísimo menos esa cantidad de plata. No es nada por lo cual alegrarse, porque así se desgastan nuestros ingresos también, pero es, como decía antes, ganarle mínimamente a la inflación. Pero esto lo hago porque soy disciplinada y gasto sabiendo cuánto puedo gastar y cuándo, por lo cual el siguiente año y medio voy a tener siempre en cuenta esa (y otras) cuotas que tenga, y siempre voy a estar lista para pagarlas.

- Asignate presupuestos para todo. Cobrar dinero de un trabajo y no administrarlo bien puede llevar a habértelo gastado sin siquiera saberlo. El presupuesto tiene que ser coherente (es decir, poner que solo vas a gastar $20 por día es ridículo, tampoco sirve de nada mentirse) y basarse en montos reales. Los primeros meses van a ser pura prueba y error, hasta que puedas llevar un registro de cuáles son tus gastos aproximados por mes/semana/día de cada cosa, pero siempre se pueden ir corrigiendo. ¿Cómo hago yo? Todo esto está relacionado con el primer punto en el que conté de llevar registro de todo. Sea en un cuaderno o en un excel, tenés que saber cuánta plata vas a gastar, y cuánta querés gastar en cada item. Anotás los servicios que pagues (ya sea de toda la casa, si vivís solx, o el proporcional si compartís gastos) y hacés un total del mes, pero también anotate esos items que uno suele olvidar, y es en lo que suele irse el dinero sin darse cuenta: carga de SUBE/transporte (sacá la cuenta de cuántos días a la semana aprox salís de tu casa, multiplicá por todo el mes, y sacá el total de lo que vas a necesitar de transporte en el mes. No cargues la SUBE de a $100 sabiendo que hoy en día no dura nada, porque así es cómo se van muchas cargas de $100 y al final no te diste cuenta y se te fue medio presupuesto sin saberlo). Comida, otro gran item. Me costó muchísimo, pero al final llegué a unos números aproximados de cuál es mi gasto semanal y mensual según rubro (yo los divido así: para gastos semanales tengo un presupuesto equis de hasta cuánta plata tengo para gastar en comida -panadería, carnicería, verdulería, cosas sueltas, etc, montos chicos- y todos los lunes me armo un menú aproximado semanal, por lo cual intento los primeros días de la semana ya haber comprado la mayor parte de ese menú y guardar en heladera o freezer, y no terminar tentando a la suerte con ganas de pedir delivery porque no fui a hacer las compras. En los gastos mensuales saco la cuenta de cuánto gasto en el supermercado -todo lo que sea almacén, no perecederos, limpieza, etc, etc- y esto es lo que yo pago con la tarjeta, porque son montos más grandes y prefiero manejarme de esta forma: pagar a fin de mes al haber cobrado mis facturas). Otros gastos fijos: cualquier otro rubro que tengas que anotar fijo, ya sea terapia, o si pagás una cuota de algún deporte/club/etc, y todo lo que se te ocurra. Obviamente el ocio (salidas, cine, comidas afuera) también tiene que tener un presupuesto. Esto sirve para no terminar gastando más de la cuenta, y creeme que a mí me resultó totalmente revelador darme cuenta de que sin presupuesto se gasta en cualquier cosa. Esto no significa que si puse equis de comida y se me terminó entonces no como más esa semana, seamos coherentes, claro. Hay semanas que gasto más, hay semanas que gasto menos. Pero tener un monto fijo me ayuda a darme cuenta de si estoy gastando más de lo que debería, y en épocas donde hay buen trabajo y no importa si gastamos de más, esto no es un problema, pero siempre hay alguna época de poco trabajo, en el que haberse medido con los gastos va a hacer que le agradezcamos a nuestro yo pasado por haber previsto todo esto.

- Revisá los presupuestos. Una vez que el punto anterior lo tenés más o menos claro, no te quedes ahí. Cada cierto tiempo, ya sean semanas o meses, según si hay variaciones drásticas de algún tipo en tus ingresos o en tus gastos, revisá lo que anotaste. No solo porque en nuestro país hay inflación, y ningún presupuesto dura más de unos meses (con suerte) con los mismos montos, sino porque podemos encontrarnos con que estamos gastando mucho en un rubro sin darnos cuenta, y entonces quizás sea hora de ajustar esos números. Por ejemplo, me pasó de no haberme dado cuenta y estar pagando 4 servicios de streaming, y no estar usando más de 1 o 2. Sí, pagaba 4, porque individualmente me parecían muy baratos, pero claro, cuando te das cuenta de que diste de alta varios y que algunos ni siquiera tienen nada interesante para ver, y entonces pasaste a gastar un montón en un rubro sin siquiera proponértelo... bueno, es hora de elegir y dar de baja. Así que en cuanto lo noté, di de baja 2, y me quedé con los otros 2 que sí usaba. A veces estos pequeños montos parecen ridículos, y creemos que no nos afectan en la totalidad, pero sumen estos dos streaming, más que estaba pagando un extra del Cable que tampoco usaba, más algún gasto ocasional que pude reducir... y todo suma. Esto puede servir para ahorrar, o quizás simplemente para gastarlo en otra cosa que hace rato queríamos hacer pero, por falta de presupuesto, no podíamos. En mi caso fue anotarme a natación. Con lo que me ahorré de diferentes cosas que tenía sin sentido (y porque soy fan de aprovechar ofertas de servicios de todo tipo) pude al fin anotarme a una actividad que quería (y necesitaba) hacer. Así que revisen sus gastos, miren las facturas que les llegan, llamen si tienen dudas de qué les están cobrando, y pidan un plan más barato si lo que tienen ni siquiera lo usan.

- Ahorros. Uff, qué tema difícil. A mí me costó más de dos años estabilizarme y por fin tener un ahorro minúsculo. Y el año pasado lo gasté en mis vacaciones... así que, otra vez a cero. Creo que no existe el plan infalible de ahorro, cada persona es un mundo y a cada persona este tema le puede importar más o menos. Hay gente que no tiene ahorros y vive en paz (no estaría siendo mi caso), y hay otras personas que necesitan tener ahorros enormes para poder respirar. Yo estoy en un intermedio, donde hago lo que puedo con lo que tengo, pero intento siempre, SIEMPRE, tener algo para casos de emergencia. En un principio diría que es importante que tengas un monto muy chiquito -pero salvador- para casos de emergencia. Para cada persona esto puede ser un número diferente, pero si un día tenés un imprevisto, llámese enfermedad, accidente, lo que sea, no podés no tener ni siquiera para un remis/taxi o medicamentos/etc. Un mínimo monto, y a mano, tenés que tener. (Digo a mano porque tener plata en la cuenta, o tener dólares, no sirve para una emergencia real si hay que salir corriendo). Por otro lado están los Ahorros así con mayúscula, esos que sirven para juntar para un viaje quizás, o para comprarte eso que siempre quisiste, o en caso de emergencias mayores. A mí me gusta pensar en tres categorías. La primera es la que ya dije de la plata a mano para salir YA con algo en el bolsillo. La segunda es un monto mayor, preferentemente el equivalente al alquiler y/o vencimientos inamovibles (pueden ser expensas, un préstamo, el monotributo, lo que vos consideres). Cuesta un poco más llegar a ese número, pero tener siempre en la cuenta el equivalente a eso que tenés que pagar sí o sí en equis fecha, puede hacer la diferencia. El tercero sería el ahorro por gusto, digamos. Eso que estás juntando para lo que sea que se te ocurra: algo que necesitás, algo que querés, algo que planificás hace años. Probablemente te lleve más tiempo juntarlo, si es un número significativo, pero si no incluís esto en el presupuesto, nunca llegás a juntarlo. Mi consejo es siempre separar lo que te sobre. Al principio pueden ser solo $100, y puede parecer poco, pero por algo se empieza. Como la inflación es algo que diluye los ahorros, tené en cuenta un sistema para que la plata no pierda valor. Pueden ser dólares, si es que te gusta esa opción, pueden ser plazos fijos (ahí entra en juego la posibilidad que tengas de que no esté disponible ese dinero por un tiempo determinado), pueden ser fondos de inversión, si te animás con ese rubro, podés comprar oro (aumenta su valor más que el dólar, pero en períodos mucho más largos de tiempo), etc, etc. Cada persona lo maneja a su gusto y posibilidad, pero intentá que esa plata que estás juntando no pierda valor (es decir, no la guardes abajo del colchón, por seguridad y para que no pierdas dinero).

- Vacaciones. Otro gran tema. Quienes somos freelance no tenemos vacaciones pagas. Es decir, en un trabajo en relación de dependencia seguís cobrando aunque estés de vacaciones. PERO algo que a mí me gusta resaltar de las vacaciones siendo freelance, la ventaja es que nadie te dice cuándo y cuánto tiempo te podés ir. No hay reglas que definan cuántos días te corresponden y a partir de cuándo. Las vacaciones las planificás vos. Esto suena maravilloso, pero volvamos al primer punto. Nuestras vacaciones NO SON PAGAS. Es decir que tenemos que ahorrar para las vacaciones, pero también ahorrar lo que hubiéramos ganado si no nos íbamos. ¿Me explico? Si me quiero tomar todo enero porque sí, tengo que ahorrar no solo lo que pienso gastar en enero (ya sea quedándome el mes entero en mi casa y pidiendo delivery, o si me voy de viaje), sino también lo que hubiera facturado en enero si seguía trabajando, porque si no en febrero me voy a encontrar con que tengo que pagar todos los vencimientos y no tengo nada para cobrar porque no trabajé el mes pasado. Así que este es un esfuerzo por partida doble, implica tener todavía más cuidado con los gastos previos al viaje, ahorrar en todo lo que se pueda, no gastar de más, etc, pero también saber que a la vuelta los gastos siguen corriendo, y tenemos que tener con qué pagarlos. A mí me gusta aprovechar los descuentos por comprar con anticipación, y sacar los pasajes cuanto antes. Insisto, no importa a dónde, puede ser a un lugar súper cercano o a la otra punta del mundo, pero sacar los pasajes con tiempo (y en cuotas, si el monto lo requiere) te permite amortizar ese costo (otra vez, lo único bueno de la inflación: pagar "más barato" parte del viaje). También dentro de lo posible el hospedaje, sea hotel, airbnb, hostel, lo que sea... sacarlo con anticipación permite congelar precio e ir pagando en cuotas. Algo que me sirvió en mis últimas vacaciones fue llevar un presupuesto (sí, fan de los presupuestos, no sé si se nota). Averigüé qué excursiones pagas quería hacer, cuánto salían (o cuánto era lo máximo que estaba dispuesta a pagar), calculé los gastos de transporte desde/hacia terminales y hospedaje, cuánto aprox creía que iba a gastar en comida por día (quedarte en un lugar con cocina puede salvarte la vida para ahorrar mucho en este ítem, al poder cocinarte vos, guardar comida en la heladera, etc), cuánto pensaba gastar en regalos/recuerdos, y cuánto tenía de más para hacer lo que quisiera. Si vas a ir a otro país, calculá en moneda local, no en nuestros pesos, porque si no es para llorar. Averiguá si hay que llevar efectivo, si conviene gastar con débito, con crédito, etc, y planificá todo. Puede sonar tedioso, pero si vas con algo ya previamente armado no te vas a encontrar con sorpresas y vas a poder disfrutar más sabiendo que el dinero te va a alcanzar para hacer todo lo que querías. Incluso, como me pasó, podés encontrarte con que tal excursión, o tal monto destinado a algo al final no lo gastaste porque o lo encontraste a un menor precio, o no lo hiciste por algún motivo... ¡y entonces te sobra dinero, y sabés cuánto exactamente! Esto me pasó así, y haber hecho el presupuesto me permitió saber exactamente cuánta plata había contado para eso y cuánta ahora tenía de más para comprarme cosas, o salir a comer afuera un día, etc. Bueno, sí, también podés volver con plata sin gastar, pero con lo que nos costó ahorrar para estas vacaciones... hay que disfrutarlas ;)

Bueno, espero que les haya gustado esta segunda parte y que les sirvan de algo los datos e ideas que cuento aquí. Repito, algo muy importante, esto es lo que hago yo, lo que me sirve a mí. No a todo el mundo le va a servir, pero espero de verdad que pueda ser de alguna utilidad.




Cómo ser freelance sin morir en el intento - Parte I


¡Hola! ¿Cómo están? Hoy les traigo esta entrada que hace rato vengo pensando y planificando, pero la verdad un poco dudaba de si podría interesarles, y otro poco dudaba de si realmente lo que yo pudiera decir le iba a servir a alguien. Después de pensarlo bastante (y gracias al empujoncito de mis amigas) me decidí a *intentar* poner en palabras todo esto que significa (para mí, obvio) ser freelance. Por eso hoy voy a intentar responder esa pregunta que seguramente todes nos hicimos en algún momento: ¿cómo ser freelance sin morir en el intento? ¿Se puede vivir con un trabajo independiente en Argentina? ¿Puedo ser mi propie jefe?

Empecemos por el principio, y vamos a ponerle algo de contexto a este post: en primer lugar, quién soy, desde dónde cuento lo que cuento. Si son lectores de mi blog, sabrán que soy Editora recibida de la Universidad de Buenos Aires, y básicamente trabajo como freelance para varias editoriales, tanto de editora como de correctora (también como community manager, y además ayudo a mi novio en su propio emprendimiento... así que sí, pareja de freelance). Hago este trabajo desde hace unos 5 años, y desde hace 4 vivo sola (bueno, en mi caso, con mi novio), es decir que logramos una estabilidad suficiente que nos permite (sobre)vivir con ingresos que no son fijos. O sea, es posible. Claramente se tiene que dar una serie de factores que no siempre se dan, y un poquito de suerte involucrada hay, pero no es imposible, menos que menos si se planifica con cuidado, y este es uno de los principales pilares, creo yo, de quien desee trabajar de forma independiente: planificar, ordenar. Si no tenemos claro lo que está pasando financieramente, es bastante complicado llevarlo adelante (bueno, a menos que se dediquen a vender ferraris de manera freelance... y en ese caso con una que vendan cada tanto tienen todo resuelto... Pero bueno, si no sos vendedore freelance de ferraris, esto puede llegar a interesarte).

Voy a intentar desdoblar por partes las cuestiones a tener en cuenta a la hora de ser freelance o tener tu propio emprendimiento. En un principio iba a hacer un único post pero me di cuenta de que quedaría larguísimo, así que pretendo subdividir esto en tres partes (lo editaré si finalmente agrego más). Acá les dejo el listado, e iré sumando los links a cada post a medida que los publique:

1) Cuestiones legales: AFIP - Monotributo 

2) Cuestiones financieras parte I - cuándo cobrás
    Cuestiones financieras parte II - organizar tus finanzas personales

3) Cuestiones de orden del trabajo

Me encantaría leer en los comentarios sus opiniones, si quisieran que me explaye más en algún tema, si tienen dudas que puedo llegar a resolver, etcétera.

1) Cuestiones legales: AFIP - Monotributo

En Argentina, lo más común si sos freelance es inscribirte como monotributista en la AFIP. Este paso es imprescindible para poder: a) facturar a tus clientes (¡y que te paguen!), b) justificar legalmente tus ingresos.
Yo no soy contadora, pero algunos tips que quizás te sirvan son los siguientes:

- Inscribite cuanto antes, no estires el trámite porque puede ser muy tedioso reunir todos los papeles y cumplir todos los requisitos, y, cuanto más tardes en hacerlo, más vas a tardar en poder facturar (y, por ende, cobrar). Al principio es bastante engorroso (y caro) inscribirse por poco dinero, y a veces dinero que no entra de forma regular. Algunas personas (si la empresa a la que le querés facturar te lo permite) al principio utilizan las facturas de un familiar o amigo, algo no del todo deseable, pero que puede ayudarte hasta que puedas pagarlo. Pero tené en cuenta que le estás afectando el monto total facturado a esa persona, por lo que podría perjudicarle luego. Ni hablar de que los pagos suelen ser obligatoriamente a nombre de la persona que facturó, es decir que si tu hermana te prestó su factura, el pago podría estar a nombre de ella, y creeme, tener que pedirle a otra persona que cobre tus pagos puede ser algo que termine en problemas. Lo mejor, siempre es inscribirse cuanto antes y no tener que involucrar ni depender de nadie más.

- Esto me lleva a lo segundo que es: asesorate con un/a contador/a. Existe la posibilidad de inscribirte mal. Tenés que inscribirte en la actividad correcta (a qué te dedicás), en la categoría correcta (cuánto ganás anualmente), etc, etc. Dependiendo de tu actividad, de tu domicilio, y de un montón de cosas más, cambian los impuestos, y eso es importante que lo sepas. El rubro editorial, por ejemplo, es exento de Ingresos Brutos, pero solo en Capital Federal. ¿Esto qué significa? Que si tenés domicilio en CABA, y si trabajás en algo relacionado a una editorial (edición, traducción, diseño, etc) estás exento de Ingresos Brutos (no tenés que hacer ningún trámite). PERO, mi novio por ejemplo, quien vende productos de forma online, sí debe pagar ese impuesto. También deben pagarlo todos aquellos que no sean exentos por cualquier otro motivo (algunos profesionales son exentos en otros rubros también, ya sea por tener matrícula, o por tener título universitario, etc). Esto es importante saberlo, porque si te corresponde pagarlo, tenés que inscribirte, y es OTRO trámite más. En AGIP si sos de Capital, en ARBA si sos de provincia. Por eso, asesorate, es importante.

- En cuanto a justificar los ingresos es imprescindible esto, porque si de pronto tenés dinero en tu cuenta (ya sean transferencias y/o cheques depositados) o si gastás con tarjetas de crédito a tu nombre, entonces AFIP detecta que estás gastando dinero pero no encuentra la contraparte: ¿por qué, cómo justificás tus ingresos? Por eso es importante no solo que te inscribas, sino que estés en la categoría correcta. Si decís que ganás 10 pero gastás 50... algo no cuadra. Y sí, la AFIP lo sabe todo. De hecho, en la web podés ver toda la información que tienen sobre tus números: ingresos, compras, divisas que hayas comprado, etc. Lo mejor, siempre, es tener todo en orden, y evitar cualquier tipo de multas.

- En el punto anterior estoy asumiendo que ya tenés una cuenta bancaria, y esto es importante. En el post en que hablo de finanzas me explayo un poco más en el tema pagos y demás, pero deberías saber que vas a necesitar una cuenta a tu nombre por lo que explico más arriba: los pagos suelen estar a nombre de quien factura. Si es un cheque cruzado, por ejemplo, solo lo puede depositar en su cuenta la persona que facturó. Podés endosarlo y depositarlo en la cuenta de algún familiar/amigo/etc, obvio, pero como ya dije, siempre mejor arreglártelas por tu cuenta, sobre todo si prentedés que este sea tu ingreso principal y vas a cobrar de forma regular y sostenida en el tiempo. Muchos bancos ofrecen cajas de ahorro gratuitas o a costos muy bajos, PERO tenés que saber que esas cajas de ahorro no aceptan cheques hasta pasado cierto tiempo (6 meses, 1 año, depende del banco). O sea que, en resumen: a) abrí con tiempo una cuenta (los papeleríos son eternos hasta que efectivamente la podés usar); b) asesorate de cuánto tiempo va a pasar hasta que puedas depositar cheques; c) en su defecto, si está en tus posibilidades, abrí una cuenta corriente, que si bien es paga se pueden depositar cheques sin problema.

- Otra cuestión importante es que si tenés otro trabajo en relación de dependencia, no tenés que pagar la totalidad del monotributo, sino que solo pagás la parte impositiva. Los otros dos items (aportes y obra social) ya los tenés cubiertos, y con hacer el trámite correspondiente lo solucionás.

- Ahora me voy a desdecir un poco y les voy a recomendar otra cosa, pero no me malinterpreten, lo anterior eran cuestiones legales y contables, y es importante que lo haga alguien que sepa lo que está haciendo, para no equivocarse (porque esos errores pueden traerte problemas, y nadie quiere problemas con la AFIP). PERO existe una excepción a esto que estoy diciendo, y es: hay cosas que las podés resolver vos, no tenemos que pedirle a un/a contador/a que nos diga cómo hacer una factura electrónica. Lo googleamos, y listo. Hoy en día la web de AFIP se modernizó bastante, y actualizaron los tutoriales de los trámites de forma bastante amigable. Algunas cuestiones pavas las podés hacer vos, no hay que entrar en pánico, ni tenerle miedo a la web. Por ejemplo, yo antes tenía facturas en papel, pero recientemente se hizo obligatorio que quienes ofrecemos servicios emitiéramos facturas electrónicas únicamente. Este trámite lo hice yo, no molesté a mi contadora, literalmente tenía que hacer dos clics y listo. Primero intenten ustedes, y si no pueden o no saben hacerlo, ahí sí recurren al profesional.

- Hablando de facturas, como les comentaba, en este rubro es obligatorio que sean electrónicas. Esto es bueno no solo para dejar de desperdiciar papel, sino porque tenés un registro más acertado de lo facturado y podés acceder con unos pocos clics a tus facturas generadas (nada de andar acumulando talonarios viejos, qué feliz me hace eso). PERO esto significa que la AFIP ahora sabe exactamente cuánto estás facturando, o sea que vuelvo a repetirme con lo que nombré más arriba: necesitás llevar el control de lo facturado, porque si cambiás de categoría tenés que hacer la recategorización, ya sea porque facturaste menos este año, o porque facturaste más. No quiero dejar acá asentado algo que pueda cambiar (porque a la AFIP le encanta cambiar estas cosas constantemente, es un dolor de cabeza), pero dos veces al año (en enero y en julio) se revisa tu categoría. Siempre se cuentan los últimos 12 meses, por lo cual no importa el monto mensual (si un mes facturaste 20.000 y el otro 0, da lo mismo). Intentá recordar (o anotarte en la agenda/celular/calendario) que dos veces al año tenés que revisar lo facturado, porque si el sistema detecta una diferencia te hace la recategorización forzosa y esto puede incluir multas. Mejor prevenir que curar.

- Algo nuevo que incorporó la AFIP recientemente es que si ponés tu monotributo para que se pague por débito automático todos los meses, al año te regala un mes ¡yay! Otra vez, no quisiera poner información acá que quede vieja, por ahora esto es así, y haciendo el trámite correspondiente (esto me lo hizo mi contadora, hay que informar domicilio, CBU, etc en una sección específica de la web, no se hace automático) una vez al año te reintegran el componente impositivo (no aportes y no jubilación). Se supone que tiene que tocarme pronto a mí, así que si esto se cumple, vendré a actualizarlo. El débito automático se realiza en el vencimiento, es decir el día 20 de cada mes (o el siguiente día hábil si cae en fin de semana o feriado; esto mismo pasa si pagás manualmente). Recordá tener el monto correspondiente en la cuenta a esa fecha, porque si no queda impago y tenés que generar un VEP (volante electrónico de pago) y abonar manualmente. Este volante sí lo podés generar sin ayuda, es literalmente un clic.

Bueno, espero que este primer post les haya resultado de ayuda, si hay algo más que les gustaría saber, me encantaría que me lo cuenten en los comentarios y si es algo de lo que sepa, lo agrego al post. En la próxima entrada les hablo de cuestiones financieras, y espero que les resulte útil.

* EDITO *

Acá voy a ir agregando información extra, y a tan solo un ratito de haber publicado este post me hicieron un comentario que me pareció totalmente acertado y que se me había escapado:

- Existe el monotributo social para quienes recién comienzan y tienen un ingreso bajito, por debajo de la categoría más baja de monotributo. Podés leer todo sobre esto en la web de ANSES, y es ideal si recién empezás o si hacés una actividad con facturación de montos pequeños.




Carrera de Edición en la UBA - Facultad de Filosofía y Letras


Carrera de Edición
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires


Buenas, hoy les traigo un post diferente. Normalmente no hago entradas de este tipo, pero como varias personas me han escrito para hacerme consultas sobre lo que estudié, cómo es, por dónde empezar, y una gran lista de etcéteras, pensé en por fin sentarme a escribir lo que fue mi experiencia en esta hermosa carrera que elegí.

Sepan que, ante todo, esta es mi experiencia personal, y para cada persona puede ser diferente. No tengan miedo a intentar, a equivocarse. A mí me sirvió haberme anotado antes en Económicas, haber comprado los apuntes del CBC... y haberlos descartado así como los hojeé. En cuanto vi que no me interesaba ni un poco lo que estaba leyendo, supe que ese no era el camino que quería tomar. La cuestión es que sabía que tenía que estudiar en la UBA, u otra universidad pública, porque no había forma de que pudiera pagarme una privada, así que literalmente fui a la web y entré facultad por facultad y carrera por carrera a ver qué había disponible.

Primero: no saben la cantidad de carreras que existen, y nosotros ni enterados. Entre ellas está Edición, una carrera que recién el último tiempo se está haciendo un poco más conocida (de hecho ni siquiera dentro del mismo rubro se la conocía hasta hace unos años, ya que pedían –y piden– egresados de Letras, Comunicación o afines para tareas que eran claramente de un editor). Y les juro que ni bien entré a la información y leí los nombres de las materias, hice el click (sí, como cuando te enamorás, pero a mí me pasó con un Plan de estudios jajajaja).

Como a mí esto me sirvió de puntapié inicial, les voy a copiar acá cuáles son las materias (tengan en cuenta que no están en orden, ya que no hay correlatividades y podés hacerlas en el orden que quieras. Sí, es así de caótico como te lo estás imaginando, más abajo hablo de eso):

CBC (primer ciclo de grado): 2 materias
1- Introducción al Pensamiento Científico (IPC) [Código: 40]
2- Introducción al conocimiento de la Sociedad y el Estado (ICSE) [Código: 24]

Segundo ciclo de grado: 16 materias
1- Administración de la empresa editorial (AEE)
2- Corrección de estilo (CE)
3- Derechos editoriales y de autor (DEA)
4- Edición Editorial (EE)
5- Fundamentos de diseño gráfico para editores (FDGE)
6- Fundamentos dela producción de impresos (FPI)
7- Informática aplicada a la administración editorial (IAAE)
8- Informática aplicada a la producción editorial (IAPE)
9- Introducción a la actividad editorial (IAE)
10- Marketing editorial (ME)
11- Registro y organización de materiales editoriales (ROME)
12- Teoría de los medios y la cultura (TMyC)
13- Epistemología y metodología de la investigación social
14- Al menos una de las dos siguientes: Semiología (del CBC) o Teoría y análisis literario (de Letras)
15- Al menos una de las dos siguientes: Edición de publicaciones periódicas (EPP) o Edición electrónica y multimedia (EEyM)
16- Un seminario de grado (oferta variable)

Además:
- Se debe aprobar 3 niveles de inglés y 1 nivel de otro idioma. (OJO: son técnicas de lectura y análisis de texto, no se aprende el idioma, es otra cosa).
- Tesina o pasantía.

En este link pueden ver las materias divididas según el cuatrimestre en que se dictan.

A mí solo los títulos me enamoraron, pero cuando entré a ver la descripción de cada materia, me terminé de decidir. Les voy dejando los enlaces de donde pueden ver toda esta información detallada, así se van enamorando conmigo jaja Aquí pueden ver los contenidos mínimos de cada materia.

El siguiente paso (a haberse enamorado) es anotarse. Tengan en cuenta que el CBC en Edición no es obligatorio hacerlo al inicio, pero sí MUY RECOMENDABLE. Acá viene mi primer consejo: el CBC, por más que tengamos quejas al respecto, fue pensado, se supone, para varias cosas. Entre ellas: tener un primer acercamiento a la universidad sin tener que tirarte a la pileta de una. ¿Qué quiero decir con esto? Que ya sea que acabes de terminar el secundario, o que lo hayas terminado hace un montón, salvo que estés cursando alguna otra carrera o alguna clase de curso, es muy probable que el ritmo universitario te resulte completamente desconocido. Por lo cual, sumergirte poco a poco en este caos que es la UBA, rodeado de gente que está igual que vos, que no entiende la burocracia y los por qué de tantas cosas (ni con el título en mano lo vamos a entender), todo esto puede resultar más llevadero si es acompañado y en una etapa en la que todos están en la misma. Así que, yo recomiendo enormemente que hagan como yo y arranquen por el CBC, que aunque era la más nerd en la secundaria, estudiar en la UBA no es lo mismo, y entender el mundo de Filo es mejor en compañía. Les aseguro que aunque creí que me iba a resultar RE FÁCIL, no fue así, me costó muchísimo enganchar el ritmo de la cantidad de material que había que estudiar, me costó muchísimo sobre todo APRENDER A RESUMIR, POR EL AMOR DE ROWLING. Y esta es la mejor instancia para aprender y para equivocarse, proque los profesores tienen más paciencia y porque todo está dado para que aprendamos de a poco. Cuestión mega importante: SÍ TIENEN QUE ESTAR ANOTADOS AL CBC PARA PODER INSCRIBIRSE A LA CARRERA, AUNQUE NO CURSEN INMEDIATAMENTE LAS MATERIAS. Y esta es la cuestión burocráticamente extraña número 1. Como yo empecé de todas formas por el CBC, no me hizo ninguna diferencia, pero aunque no empiecen por ahí, tienen que inscribirse porque les van a pedir los papeles.

Dicho esto, vamos a cuestiones un poco más concretas, así esto no se hace un relato eterno de mis peripecias por Puan (ojo, si les interesa, otro día me explayo más eh jaja). En primer y primerísimo lugar, por favor: LEAN. Ya sé que parece obvio, pero no. No es obvio. Mucha gente no presta atención a cuestiones básicas y pregunta cosas que están claramente expuestas. No digo esto de mala onda, lo digo porque si su intención es ser futuros editores, y no leen, vamos a estar en un problema. Hablo de leer consignas. Bueno, también libros (he escuchado a compañeros de Edición decir que no leían y... bueno, digamos que es probable que se hayan confundido de carrera si no piensan leer).

¿Qué significa esto de "por favor lean"? Que en la web de la UBA, en la web de Filo, en la web del CBC y más concretamente en la web de Edición, es muy probable que esté la respuesta a... diría que el 80% de sus preguntas. Sobre todo las burocráticas. ¿Esto significa que es re fácil todo? No, la verdad que no, lean unas quince veces lo que dice que tienen que hacer en cada paso, asegúrense de estar haciendo todo bien, de que tengan todos los papeles necesarios, POR FAVOR GUARDEN TODO, TODO. Comprobantes electrónicos, comprobantes en papel. Van y se hacen dos carpetas: una virtual y otra física. Guardan TO-DO. Porque después resulta que tienen un problema y les piden algo de eso y... olvídense de saber cómo volver a conseguirlo si no lo guardaron la primera vez.

Bien, sigamos. ¿Qué materias son del CBC, en caso de que quieran empezar por ahí? Tienen las dos obligatorias (comunes a casi todas las carreras): IPC (Introducción al Pensamiento Científico) e ICSE (Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado). Y además tienen que elegir entre una de las dos opcionales: Semiología (CBC) o Teoría y análisis literario (Letras). Si ya estaban pensando en hacer Semiología, pueden hacerla al principio junto con las otras dos. Si no, pueden elegir después. Tengan en cuenta que en Semiología se ven, entre otras cosas, temas que luego en Corrección de Estilo se ven también. Es decir, si hacen primero Semio, después es muy probable que ciertos temas de Corrección ya los tengan bastante digeridos. En mi caso me decidí a último momento y las hice al revés. Los apuntes de Corrección me sirvieron para estudiar Semio, y de hecho me resultó súper fácil, porque había temas complejos que en Corrección los teníamos que digerir en 1 o 2 clases, mientras que en Semio les dedicábamos semanas. Imagínense que la diferencia era mucha, así que por eso sugiero primero la del CBC.

¿Cuál es la duración de la carrera? Se supone que 3 años. ¿La hacés en 3 años? Depende de tus tiempos, tu vida, cuánto quieras sacrificar. Yo sí logré hacerla en 3 años, pero esos 3 años no tuve vida, y sé que fui un caso particular porque no todo el mundo puede hacerla en esos tiempos teniendo en cuenta que como hay muchísimos docentes ad honorem (es decir, van, le ponen onda, dan una clase genial, y no les pagan ni un peso por eso), la oferta horaria es poca. Por ende, si trabajás, estudiás otra cosa, tenés hijos, o cualquier otra responsabilidad, no te dan los horarios. Yo pude hacerlo porque si bien tuve un trabajo, de hecho renuncié para dedicarle el tiempo que yo quería darle al estudio. No soy millonaria, mientras tanto conseguí trabajos que pude hacer desde casa y en los que podía manejar mis horarios. Si no, imposible. Además, de casualidad la facultad me quedaba a 20 min de casa, así que eso también es un plus enorme. Por lo general, decir que lleva 4 años es un poco más realista. ¿Por qué? ¿Qué significa eso de la poca oferta horaria? Significa que teniendo en cuenta que cada materia tiene una clase teórica de 4 hs, una clase práctica de 2 hs (y algunas incluyen clases teórico-prácticas, otras 2 hs), y que las clases teóricas son únicas (es decir, no podés elegir, hay una sola a una hora en particular, si podés, bien, si no, lo lamento), aunque las clases prácticas sí tienen oferta para que elijas, pero en algunas materias hay tan pocos docentes que solo te pueden ofrecer 2 variaciones de horarios, mientras que otras tienen más y ofrecen 5 o 6 diferentes días y franjas horarias. Es decir: preparate para organizar tu vida al milímetro, porque tenés que empezar a hacer un tetris de horarios para que todo te cuadre, Y ADEMÁS tener en cuenta que hay horarios que son mega requeridos (por ejemplo muy temprano o muy tarde, porque la gente que labura solo puede en esos horarios), entonces capaz te quedaste sin lugar y tu tetris re bien pensado se viene abajo. Lo que yo hacía era anotar todos los horarios ni bien se publicaban, y pensar (cuando se podía) dos o tres opciones. Insisto, yo trabajaba desde casa, por lo cual iba a cualquier hora a la facu. Había días que le metía 12 hs de corrido (no les miento) desde las 11 de la mañana hasta las 11 de la noche.

¿Son todas las clases obligatorias? No, las teóricas no son obligatorias, salvo algunos casos en que lo aclaren que si quieren promocionarla (es decir, no dar final si superan de promedio 7), toman asistencia también en teóricos. Yo asistí absolutamente a todas las clases teóricas, porque podía y porque consideraba que era mejor tener de más que de menos. Podés no ir y preguntar qué se vio, pero algunas veces, con algunos temas difíciles es mejor asistir. Si no podés, no te preocupes que es muy probable que puedas seguir el ritmo igual, pero asegurate de mantenerte al día con las lecturas para consultar con tiempo si no entendiste algo. Las clases prácticas son las obligatorias, esas en las que vos elegiste qué día y a qué hora ir. Se toma asistencia, y hay un límite de faltas para quedar libre. Cada profesor maneja de forma diferente este tema, según qué tan estrictamente lo lleve, pero faltar a todas las clases no te va a hacer ningún favor a la hora de rendir los exámenes.

¿Cómo elegir las clases prácticas? Hay que tener en cuenta varias cuestiones. Obviamente, sus tiempos. Como decía, ver qué horarios tienen disponibles y exprimirlos al máximo. Pero, en mi caso, yo le ponía total prioridad a elegir comisiones que me recomendaran, para tener una mejor experiencia de cursada. ¿Qué significa? Que antes de anotarme, iba a los grupos de facebook de la carrera (hay varios, recomiendo estar en todos para enterarse de todo lo relevante, además de que son espacios geniales para sacarte dudas, ayudarse mutuamente, etc) y preguntaba: "¿Qué docente recomiendan o no recomiendan de tal materia?" y en base a todas las respuestas, que siempre son muchas porque la gente se copa a contar experiencias, elegía. ¿Por qué? Porque aprendí por las malas que si tu docente es un desastre, o si simplemente no le entendés o no congeniás, la clase no la podés aprovechar al máximo. Entonces, reunía todas las recomendaciones posibles que a mí me interesaban, y en base a eso me ponía prioridades de qué prefería yo. Y ahí comienzan los Juegos del Hambre de los horarios que les comentaba más arriba.

(Voy a hacer un paréntesis para aclarar que hasta ahora pareciera que estoy diciendo cosas malas o negativas jajaja y no es así, quiero aclarar todas las posibles dudas y/o inconvenientes que puedan ir surgiendo en el camino. Les juro que no es tan malo todo, yo me enamoré de la carrera y la disfruté al máximo hasta el último día, solo que me hubiera resultado útil una guía con datos como estos para orientarme mejor).

Genial, continuemos. ¿Qué significa esto de que no hay correlativas? ¿Puedo hacer las materias en el orden que quiera? Sí y no. Sí, podés hacerlas como quieras, pero no es recomendable. Sigo sin entender la lógica de no ponerles aunque sea unas correlatividades básicas, porque hay materias que claramente están pensadas para hacer en las primeras instancias de cursada, mientras que otras dan por sentado que entendemos de qué están hablando. Esto trae muuuchos problemas, porque si te anotás como primera materia a una muy compleja, es probable que no entiendas nada, que se pierda información en el camino, o que simplemente te cueste todo el doble, siendo que si hacías otras antes lo ibas a entender todo mejor. Otra cosa que olvidé mencionar, súper importante: la oferta es por cuatrimestres. Es decir, hay materias del primer cuatrimestre, y materias del segundo. Y no están en ambos, nunca, por lo cual si no querés tenér pendientes ocho mil materias del segundo y ninguna del primero (y por ende, que se retrase un año la cursada por UNA materia), ir pensando una posible grilla de toda la carrera, aunque sea estimativa, es muy útil.

Entonces, ¿qué orden le doy? Bien, esto es súper personal, y de hecho lo que les voy a recomendar NO es lo que hice yo, porque no tuve a nadie para aconsejarme así, pero les voy a explicar lo más resumidamente posible qué orden sugiero que es el ideal. Recuerden que pueden anotarse hasta en 3 materias por cuatri (los idiomas no cuentan como materias):

Primer año
Primer cuatrimestre
1- ROME
2- IAE
3- Derecho o Edición Editorial
+ Inglés nivel 1

Segundo cuatrimestre
4- Administración
5- IAPE
6- Teoría de los medios o Edición de Publicaciones Periódicas (si es que esa fue tu opción de entre las dos optativas)
+ Inglés nivel 2

Segundo año
Primer cuatrimestre
7- Derecho o Edición Editorial (la que no hayas hecho antes)
8- Edición Electrónica y Multimedia (si elegiste esta y no Publicaciones Periódicas)
9- Epistemología o Semiología (CBC) o Teoría y análisis literario (Letras)
+ Inglés nivel 3

Segundo cuatrimestre
10- FPI
11- Corrección de Estilo
[Estas dos materias son bastante pesadas en cuanto a lo que hay que dedicarles para estudiar, recomiendo no combinarlas con más materias dentro de lo posible]
+ Idioma extra nivel 1

Tercer año
Primer cuatrimestre
12- Diseño
13- IAAE
14- Seminario (si te gusta algo de la oferta del primer cuatrimestre)

Segundo cuatrimestre
14- Seminario (si te gusta algo de la oferta del segundo cuatrimestre) 
15- Teoría de los Medios o Edición de Publicaciones Periódicas (la que no hayas hecho antes)

Cuarto año
Primer cuatrimestre
16- Marketing editorial
[Esta materia es bastante pesada también, es muy recomendable hacerla sola o con otras con menor carga para poder dedicarle el tiempo que necesita; además tiene teórico-práctico, es decir, más horas de cursada]

Segundo cuatrimestre
+ Pasantía o tesina

Fíjense que en este cuadro estoy poniendo al principio de a 3 materias por cuatrimestre más idioma, y muchos, por cuestiones de horarios, no pueden ni de casualidad cursar de a más de 2. Por ese motivo es que a muchos se le alarga la carrera: los horarios de cursada. Yo hice todos los cuatrimestres 3 materias + extra (idioma, seminario, lo que tocara), una sola vez dejé una materia (y la metí en un cuatri con un hueco, por eso no me "faltó" otro cuatri completo) y siempre, pero SIEMPRE rendí los finales en el primer o segundo llamado. (NO CUELGUEN, no dejen finales para después, es reee difícil retomar una materia entera habiendo perdido el ritmo. Recomendación que me súper ayudó siempre: si no se animan a rendir en el primer llamado de final, vayan como oyentes, poca gente sabe que se puede. Escuchen qué toman, a qué le dan importancia en esa instancia... eso me sirvió para dar prioridades a la hora de estudiar el final).

Bueno, y ahora que hice este cuadrito hermoso, me doy cuenta de que ahí no incluí las dos obligatorias del CBC, porque en mi mente organicé todo como si ya las hubieran hecho. Recuerden que recomiendo comenzar por ahí, pero siempre pueden mecharlas entre las materias del primer año. También pueden hacerlas por UBA XXI o como cursada de verano. Edición tiene muy pocas materias con oferta de verano (de hecho creo que solo 1, y no siempre, así que no cuenten con esa opción como segura). Sí puede llegar a haber un seminario de verano, pero la oferta varía año a año.

Como pueden ver, en el tercer y cuarto año quedan huecos: pueden aprovechar si les quedó una materia pendiente y la reorganizan ahí. Me pasó de tener que dejar una materia, y haberme hecho una planificación anual me sirvió para pensar bien qué retrasar y en qué orden.

Cuál es la conclusión, que hay materias que son mucho más introductorias y recomendadas para hacer al comienzo (como IAE, ROME, Administración, por ejemplo) y materias que hay que hacerlas un poco más avanzada la carrera (por los conocimientos requeridos) que además coinciden con que requieren mucho tiempo de preparación y dedicación, por lo cual si pueden hacerlas solas o con otras más tranquis, mejor (como Corrección, Marketing).

¿Esto significa que hay materias más "fáciles"? No, yo no las llamaría fáciles, nada es fácil, es la UBA, no es un curso de 2 meses. A lo largo de la carrera me sorprendió encontrarme con que había gente que se anotaba a Edición "porque no tiene CBC" (error, sí tiene, lo tenés que hacer eventualmente, eso no te salva de nada) y "porque es corta" (otro error, quedó clarísimo que salvo que metas sí o sí 3 materias por cuatri y hagas todo con los tiempos contados, no se puede hacer rápido). No es fácil, para nada. Sí es hermosa, y si te gusta lo que estás haciendo, se hace súper llevadera. Yo disfruté todas y cada una de las materias, algunas con mayor énfasis que otras, pero si realmente te gusta esto, es mucho mejor la experiencia. Hay que dedicarle muchas horas, te tiene que interesar, hay que estudiar, hay que hacer trabajos prácticos, hay que hacer constantemente montones de proyectos editoriales. Si tu idea era otra, si buscabas otra cosa completamente diferente y no te interesan en absoluto los proyectos editoriales ni nada relacionado al mundo editorial... bueno, quizás la carrera que buscás es otra.

¿Para qué te prepara la carrera? Bueno, es más difícil responder para qué te prepara, porque siento que es muuuy amplia, y eso es muy bueno y muy malo. Es bueno porque ves todos los aspectos posibles del mundo editorial: tenés una materia de derecho, una de administración, una de marketing, hay de informática, de corrección, de producción, etc, etc, etc. Pero lo malo es que hay tanto (y tan poco de cada una) que en realidad no salís siendo experto en algo particular. Tenés las herramientas para conocer todo el proceso editorial, y para intentar encontrar qué parte de todo esto te gusta. Pero de ahí en más, corre por tu cuenta aprender más al respecto y hacerte "especialista" en algo. ¿Es tan malo? No, la verdad que no, creo que es una carrera que abarca todo lo que puede abarcar, me encantó conocer todo, absolutamente todo lo que era posible hacer, pero desde ahí es más una cuestión de oficio que vas aprendiendo sobre la marcha, o una cuestión de perfeccionar tus conocimientos en base a cursos, etc. Además, me parece importante recalcar que mucha gente ya trabaja en el medio, además de hacer la carrera para aprender más sobre algo, por lo cual es importante escuchar a los que tienen experiencia, conocer gente, aprovechar las miles de oportunidades que se nos presentan de asistir a diferentes cosas (por ejemplo, las jornadas profesionales de la Feria del Libro, o visitas a una imprenta, o charlas con gente del medio, etc). Absorbé todo lo que puedas, empapate de conocimiento, de información, porque hay tanto para aprender de los demás que es genial.

Mi caso personal es el siguiente: siempre me interesó más lo relacionado al editing y la corrección. Por eso, materias como Edición Editorial y Corrección de Estilo son las que más amé, y a las que más jugo le saqué. Si hay algo que desde el comienzo les llama la atención: aprovechen, pregunten, investiguen. Amen lo que están haciendo. Si van con la idea de "con un 4 estoy", entonces creo que no le están poniendo mucha onda. No digo que una nota defina quiénes son, NO. Pero... si su idea es ir a aprobar raspando... bueno, no es el secundario esto. Nadie los está obligando a ir a cursar. Si no les interesa, va a costar el doble. Además, tengan en cuenta que en esta carrera, no quiero mentir pero creo que casi todos los docentes saben de lo que están hablando porque trabajan de eso (o trabajaron en algún momento). No hablan desde la teoría, la mayoría hablan desde la experiencia, y hacen cada clase muchísimo más valiosa. Al menos a mí me pasó eso: que te cuenten un ejemplo concreto de cómo solucionaron equis problema hace que entiendas mucho más de qué te están hablando.

¿Cómo terminé la carrera? En mi caso, elegí la pasantía. Disculpen si les interesa saber algo referido a la tesina pero no tengo ni la menor idea de cómo es, así que solo voy a hablar de mi experiencia. Por lo general, la tesina he escuchado que la hacen quienes están interesados en una visión más "histórica" o de "investigación" si se quiere. En cambio, la pasantía hace que te metas en el mundo editorial más concretamente. A su vez, yo hice la Pasantía en empresas privadas, por lo cual solo puedo hablar desde esta experiencia. ¿Cómo se puede hacer? De diferentes formas. En primer lugar, es requisito obligatorio que tengas todas las materias con sus finales aprobados (sobre todo las más importantes). Son muy pocos los casos en que aceptan que debas una materia y/o un final, pero eso tenés que consultarlo con la profesora. ¿Te pagan? Tengo entendido que no, al menos no conozco ningún caso de pasantías que hayan sido remuneradas. ¿Eso signifiica que no sirven de nada? ¡No! En mi caso, luego de la pasantía terminé trabajando con la editorial porque les gustó mi forma de trabajar. No fui la única, conozco varios casos en que contrataron a los pasantes (ya fuera fijo o freelance, este último mi caso). También hay otras opciones: hay gente que ya trabaja en una editorial o en un medio que requiera un proyecto editorial, y entonces dicho proyecto se convierte en el proyecto de la pasantía. La selección es bastante sencilla: hay varias empresas que se ofrecen a recibir pasantes, y explican el perfil buscado y preferencias. Nosotros a su vez completamos una planilla explicando nuestros intereses y gustos, además de habilidades extra que tengamos (por ejemplo, si sabés inglés puede que te toque una editorial bilingüe, o si tenés una segunda carrera, hay editoriales técnicas que buscan profesionales que a su vez sean editores). En base a eso te recomiendan dónde hacer la pasantía, tenés una entrevista en el lugar, armás un proyecto que tiene que cumplir ciertas características, et voilà.

¿Cómo es la salida laboral? ¿Cuánto se gana? ¿Es fácil conseguir trabajo? ME ENCANTARÍA SABER ESTAS RESPUESTAS. Como todo, es totalmente subjetivo, y depende completamente de cada caso. No existe tal cosa como "un sueldo de edición". Partamos por la base de que ni siquiera sindicato tenemos, somos técnicamente empleados de comercio. Por lo cual, quienes trabajan en relación de dependencia en editoriales suelen cobrar el sueldo básico de un empleado de comercio. Pero esta no es la única forma de trabajo, cada vez es más común el freelance o trabajo independiente, y eso es una gran incógnita que depende enteramente de quién te esté pagando. Tampoco hay una forma de tarifas claras (como correctora, he cobrado montos fijos por libro, así como una cantidad equis de pesos por palabra, por caracteres, por página). Hay tantas formas como personas, por lo cual lamentablemente no puedo ayudar mucho acá. ¿Hay trabajo? Y, como todo, depende. Yo tuve la suerte de encontrar personas a las que les gustó cómo trabajo y que me contraten constantemente como freelance. A veces hay más, a veces hay menos. Siempre se conoce gente, por eso es importante las relaciones en este oficio, conocer colegas, que te tiren la data de que alguien está buscando gente. Perdón si en esto último soy tan poco clara, pero no es un trabajo que tenga una única acepción. No es algo como "si sos vendedor cobrás x sueldo, siempre, en todos lados" o "si sos gerente comercial cobrás x", "si sos telemarketer cobrás x", etc. De verdad cada persona se las arregla como puede y se forma su propio tarifario, su propia forma de trabajar y demás.

Por todo esto insisto en que es una carrera en la que uno le pone mucha garra y mucha pasión. Si te gusta lo que hacés, vas a encontrar la forma, vas a conocer gente, vas a enterarte de estas cosas.

Espero de corazón que les haya servido, si puedo ser de más ayuda me escriben en los comentarios y voy a estar encantada de responder. A su vez, si las dudas son específicamente burocráticas, es preferible que primero las busquen en las webs correspondientes del CBC y la carrera, no de mala onda, sino porque yo no lo sé todo, y que me pregunten para que yo vaya a googlear no tiene sentido. Puedo hablarles de experiencia, pero de sedes de CBC pueden preguntarle a google.