Mostrando entradas con la etiqueta LGBT. Mostrar todas las entradas

Reseña: Notas al pie


Sinopsis:
"Movilizada por una memoria que siempre es migrante, Nacha Vollenweider hace de Notas al pie un territorio narrativo huidizo que logra sacar al trip autobiográfico, tan transitado en la actualidad, del monólogo interno meramente restrospectivo para elevarlo al íntimo diálogo político con lo comunitario y la historia.
De Hamburgo a Córdoba ida y vuelta, con desvíos y escalas de cartografía esquiva, Nacha y su novia transitan y debaten lo inmediato y lo lejano en un espontáneo paseo filosófico. Notas al pie es una historieta contemporánea en la que el exilio y la diáspora traman caminos para tejer la red que contiene y deja filtrarse tanto la fuga de la multiplicidad de lecturas y conexiones como el atajo para encontrar síntesis y claridad en el descarrilamiento del presente".
Diego Trerotola, crítico de cine

Reseña:
Notas al pie, de Nacha Vollenweider fue una colaboración con el Instituto Goethe, a quienes agradezco la oportunidad y la buena onda (tienen una biblioteca pública presencial y online increíble tanto en español como en alemán, entren a la web para saber más).

Como quizás sabrán si me siguen hace un tiempo, no era de leer novelas gráficas, la verdad. Pero empecé a incursionar poco a poco en estas lecturas (tienen las reseñas de Heartstopper 1 y Heartstopper 2), y me están gustando bastante. Obviamente, se leen mucho más rápido que una novela, y eso también suma mucho para los momentos en los que estoy bastante agobiada de tanto leer por trabajo, así que el cambio de formato es un soplo de aire fresco para esos momentos.

Sin embargo, esta no es una lectura que podamos llamar ligera, porque explora, en primer lugar, una narración diferente (podríamos decir que es la forma gráfica de "irse por las ramas", sacar muchos temas a la vez mientras estamos teniendo una conversación, y que así y todo se sienta natural e interconectado), y porque los temas de los que habla no son para nada ligeros: migrar, dictadura, refugiados, ser LGBT... 

Como descendiente de familia alemana que vino a Argentina escapando de la guerra, pude ver ciertos paralelismos entre las historias que me cuenta mi familia y las que relata la autora, aunque está claro que su historia estuvo a su vez muy ligada con la dictadura argentina (cosa que, por suerte, no me tocó en carne propia). Lo que definitivamente me gustó fue esa cosa de "todo está conectado con todo", y cómo un país que está a tantos miles de kilómetros de distancia se siente cercano por medio de la familia, las tradiciones, las historias de vida... Me encantó además el estilo de dibujo en blanco y negro, y lo increíblemente bien que consigue transmitir tantas emociones diferentes con ellos. 

Si bien esta es la historia de la autora, a su vez consigue contar la historia de muchas otras personas, sobre quienes viajaron a América escapando de la guerra y encontraron en Argentina una nueva oportunidad, quienes fueron desaparecidos en la dictadura, quienes decidieron hacer algo al respecto por sus familiares desaparecidos, quienes huyen de sus países sin saber si tendrán un lugar donde dormir, y quienes deciden abrir las puertas de sus hogares y sus vidas a refugiados que lo único que buscan es vivir.

Definitivamente voy a seguir explorando este nuevo mundo (para mí) de las novelas gráficas, empezando por la editorial que publicó esta historia: Maten al mensajero

¿Les gustan las novelas gráficas?
¿Cuál me recomiendan?



Reseña: Una maldición oscura y solitaria #1


Sinopsis:
Deben enamorarse para romper la maldición.
Condenado por la maldición de una poderosa hechicera a repetir el otoño de sus dieciocho años, el príncipe Rhen, heredero del trono de Emberfall, pensó que sería fácil salvarse si todo lo que hacía falta era que una chica se enamorara de él. Pero eso fue antes de que se transformara en una bestia despiadada sedienta de destrucción. Antes de que arrasara con el castillo, destrozara a su familia y acabara con toda la esperanza.
Para Harper, nunca nada ha sido fácil. Abandonada por su padre, con su madre agonizante y un hermano que la subestima constantemente debido a su parálisis cerebral, Harper tuvo que aprender a ser fuerte para sobrevivir. Cuando intenta salvar a una extraña en las calles de Washington D. C., termina siendo arrastrada a un mundo mágico.
Deben romper la maldición para salvar al reino.
Harper no sabe dónde está ni qué creer. ¿Un príncipe? ¿Una maldición? ¿Un monstruo? Al pasar tiempo con Rhen en esta tierra encantada, comienza a comprender qué es lo que está en juego. Y cuando Rhen se da cuenta de que Harper no es solo otra chica que conquistar, la esperanza vuelve a inundarlo. Pero fuerzas poderosas se ciernen sobre Emberfall… y hará falta más que una maldición rota para salvar a Harper, Rhen y su pueblo de la completa ruina.

Reseña:
¡Buenas! Hoy les traigo la reseña de Una maldición oscura y solitaria, escrita por Brigid Kemmerer. Es la primera parte de una trilogía que les va a encantar: un fantasy, retelling de La Bella y la Bestia.

Comencemos por el hecho de que no pude haber elegido mejor momento para leerlo, porque como saben si estuvieron leyéndome en el post Mirando Disney con Eri, nunca vi el 99% de las pelis de Disney. Y justamente empecé por La Bella y la Bestia, así que ¡menos mal que leí esta historia después de ver la peli! Obviamente que se entiende perfectamente sin conocer el original, pero se disfruta mucho más si entendemos los guiños a medida que avanza esta historia.

Una segunda aclaración que quiero hacer, es que por trabajo tuve que leer primero la continuación (Un corazón valiente y roto, que pronto llegará en español). Como me estaba gustando tanto esa continuación, empecé inmediatamente a leer el primero (sí, en simultáneo, no sé cómo no me volví loca jajajaja). Y debo decir que eso alteró bastante mi percepción sobre los personajes, porque si bien no quiero hacerles ninguna clase de spoilers de la segunda parte, debo decir que Rhen resulta bastante odioso en el segundo, entonces leer la primera parte DESPUÉS hizo que estuviera muy mal predispuesta con este personaje jajajaja

De todas formas, finalmente logré enganchar el ritmo del primero e hice lo mejor posible por quitarme de la cabeza lo que ya sabía de la segunda parte. Creo que me salió bastante bien porque pude disfrutar de Una maldición oscura y solitaria como si no tuviera idea de lo que estaba pasando, y definitivamente esta trilogía se va a convertir en una de mis favoritas

Pero volvamos al principio, que me adelanté bastante. Esta historia transcurre entre dos mundos: el nuestro y el de Emberfall. Harper vive en lo que nosotros conocemos como nuestro mundo, en Washington D. C. Tiene una vida muy complicada: su padre se metió con gente que no debía y desapareció para huir de sus deudas y los matones que pretendían cobrarlas, pero eso no libró a Harper y su hermano, Jacob, de las deudas. Con su madre viviendo los últimos días de vida y los matones amenazando con matarlos si no cumplen, Jake hace lo que puede por pagar la deuda que su padre dejó, y trabaja para ellos aunque lo odie. Harper detesta que su hermano la subestime constantemente por su parálisis cerebral, ya que si bien tiene algunas dificultades para caminar, eso no le impide hacer su vida con normalidad y defenderse, pero eso su hermano no lo quiere entender.

Pienso en lo que dijo antes sobre cómo las elecciones que enfrentamos pueden no ser las que queremos, pero que no por eso dejan de ser elecciones.
El otro mundo es uno como de cuento de hadas: reinos, castillos, una maldición y un monstruo que aterroriza al pueblo de Emberfall. Rhen, el príncipe heredero, está atrapado en una maldición que se repite una, y otra, y otra, y otra vez. El Castillo de Ironrose está atrapado en un bucle infinito donde siempre es otoño, y estación tras estación el príncipe debe buscar a su amor verdadero para romper la maldición. Cada vez que fracasa, se convierte en monstruo. Cada vez que fracasa, el monstruo se cobra montones de vidas. Cada vez que fracasa, todo vuelve a empezar. A Rhen lo acompaña Grey, Comandante de su Guardia Real, el único que sobrevivió a la masacre generada por el monstruo. Nadie en el castillo, ni siquiera la familia real, sobrevivió.

Esta parece la estación más cruel de todas. Me presenta una chica con la suficiente ferocidad para estar a mi lado, pero con un hogar y una familia que la necesitan.
Y entonces un día todo se revoluciona, porque la malvada Lilith le avisa a Rhen que esta será su última estación. Su última oportunidad de encontrar el verdadero amor, o se convertirá en monstruo para siempre. Esta vez no volverá a ser humano. El Comandante Gray sale en busca de una nueva chica a quien seducir, una nueva chica a quien intentar enamorar del príncipe... pero cuando está a punto de llevarse a una muchacha del "otro lado", Harper ve todo y decide involucrarse. Ve a un tipo queriendo secuestrar a una chica que está bastante borracha, y entonces golpea al hombre con un fierro... el problema es que él tiene demasiada fuerza, y no se rinde sin antes dar pelea. Gray no sabe cómo lidiar con esta chica que inesperadamente comenzó a atacarlo, y entonces decide llevarse a ella en lugar de la joven que había seleccionado. Y Harp es la que termina apareciendo repentinamente en Emberfall, un lugar que definitivamente no se parece en nada a Washington D. C.

Siempre me sorprende descubrir que cuando el mundo parece estar en su momento más oscuro, existe la mayor oportunidad para que surja la luz.
Definitivamente nada va a salir según lo esperado. Por lo general, Gray buscaba chicas que no tuvieran nada, que no tuvieran a qué regresar. No secuestraba chicas al azar, elegía a aquellas que quisieran huir de algo, que no fueran a extrañar su antiguo hogar. Pero no es el caso de Harp, ella no puede dejar a su madre sola, no puede desaparecer y hacerle creer a su hermano que algo malo le pasó. No puede quedarse en este nuevo lugar. Y obviamente va a intentar huir, aunque no tenga cómo llegar a su mundo. Y es así cómo Grey y Rhen van a tener una mínima esperanza, porque por primera vez tienen a una chica completamente diferente, una chica que no se queda quieta, que en cuanto entiende la situación con Emberfall y cuánto está sufriendo su pueblo, decide involucrarse, decide que, aunque no piense enamorarse de Rhen, tampoco va a quedarse de brazos cruzados si hay gente muriendo.

Estamos todos atrapados por las circunstancias, buscando un camino hacia la libertad. Un camino que no existe.
Esta historia transcurre entre los puntos de vista de Rhen y Harper, y es un enemies to lovers genial. Odié que en La Bella y la Bestia a nadie le molestara que Bella se enamore DE SU SECUESTRADOR. Pero este es un caso diferente, porque Harp elige quedarse, elige hacer algo por un pueblo que necesita ayuda, y si bien entiende la situación de Rhen (atrapado en su maldición) la cosa se cocina muuuuy lentamente: para mí, no es un instalove.

Así que si quieren leer un fantasy genial y les gustan los retellings, esta historia es para ustedes. ¡Seguramente les va a encantar!

¿Leyeron antes a Brigid Kemmerer?
¿Conocían esta historia?



Reseña: Heartstopper #2


Sinopsis:
Nick y Charlie son mejores amigos. Nick sabe que Charlie es gay, y Charlie está seguro de que Nick no lo es. Pero los caminos del amor pueden ser sorprendentes, y Nick está descubriendo muchas cosas sobre sus amigos, su familia... y sobre sí mismo.

Reseña:
Esta es la segunda parte de Heartstopper, de Alice Oseman. Tienen la reseña del volumen 1 acá. Si no leyeron la primera parte les recomiendo tener cuidado con esta reseña, ya que al ser una continuación podrían spoilearse parte de la trama.

En la reseña del tomo 1 les comentaba que esa era una primera parte muy introductoria. No pasa gran cosa con la trama, pero nos pone en tema. En cambio, este tomo 2 lo disfruté muchísimo más. Sí que pasan cosas, MUCHAS COSAS. Y si bien ya amaba a Nick y Charlie, es como que acá terminamos de caer rendidxs de amor por ellos dos 💖

Terminamos el primer tomo con un tremendo cliffhanger, que nos deja MUERTXS DE ANSIEDAD, y este segundo volumen retoma exactamente donde lo dejó: esa misma noche, Charlie está desesperado en su casa sin saber qué hacer. Se siente un idiota por haber besado a Nick, está convencidísimo de que su amigo es heterosexual y lo arruinó todo. 

Pero entonces, a la mañana siguiente Nick aparece todo mojado por la lluvia en la puerta de su casa y... y... y... ¡¡¡SE BESAN!! *suenan canciones de amor de fondo* *llueven peluches* *todo lo cursi que se imaginen*

Perdón pero es que estos dos son tan LINDOS, o sea me encanta que sea una historia súper cute, súper linda, súper bonita bueno Erika, ya entendimos...

No les voy a contar absolutamente nada más, porque se lee de una sentada. Pero definitivamente les recomiendo esta historia si quieren leer algo corto y feliz, ideal para salir de un bloqueo lector. 

¿Ya leyeron Heartstopper?
¿Qué les pareció?

Reseña: El cuaderno de desafíos de Dash & Lily + opinión serie de Netflix

Sinopsis:
Imagina lo siguiente...
Te encuentras en tu librería favorita examinando las estanterías. Llegas a la sección de uno de tus escritores preferidos y ahí, cómodamente encerrado entre los lomos increíblemente familiares hay un cuaderno rojo.
¿Qué haces?
La elección, creo, es obvia: Tomas el cuaderno rojo y lo abres...
He dejado unas pistas para ti.
Si te interesan, pasa la página.
De lo contrario, por favor, vuelve a colocar el libro en el estante.

¿Aceptas el desafío?


Reseña:
¡Buenas, buenas! Hoy les traigo la reseña de El cuaderno de desafíos de Dash & Lily, de Rachel Cohn y David Levithan, con el agregado de la opinión de la mini serie de Netflix. ¿Por qué? Bueno, porque el 31 de diciembre decidí empezar la serie (antes de haberlo leído) y me enganchó tanto pero tanto que la terminé el 1 de enero, y al otro día empecé a leer el libro. Entonces mi reseña viene a ser una opinión conjunta barra comparación de ambas cosas, porque digamos que las superpuse tanto que no podía evitar ir comparándolas en la mente todo el tiempo. Obviamente voy a intentar hacer la menor cantidad de comentarios que puedan ser spoilers, no se preocupen.

Empecemos, entonces. Si me siguen hace un tiempo sabrán que todo lo que leo de David Levithan me encanta, soy su fan. Todavía me quedan pendientes muchos libros de él (faltan traducir unos cuantos al español), pero lo que fui leyendo me encantó. Ya había leído otros libros que coescribió con Rachel y no soy TAN fan de esos, para ser sincera. Pero siguen siendo lecturas que me gustan, y mucho.  

En esta historia, contada a dos voces por Dash y Lily, nuestros protagonistas, vamos a encontrarnos con dos personajes que en un comienzo parecen completamente opuestos... pero que a medida que la historia avanza, entenderemos que tienen mucho más en común de lo que parecía.

Dash odia la Navidad, detesta cómo Nueva York se transforma en esta época del año, la falsedad de las visitas y los saludos con gente que quizás normalmente no nos llevamos bien... en fin, entienden la idea. Y entonces, un 21 de diciembre, mientras revisa los estantes de la librería Strand, encuentra un cuaderno que le propone un desafío... y lo acepta. Sigue las misteriosas pistas, que lo llevan a buscar palabras clave en libros de diferentes secciones de la librería, para formar la pregunta que lo llevará a decidir si quiere continuar con los desafíos o no. Dash decide aceptarlo, pero en vez de devolver el cuaderno para que alguien más pueda jugar, decide hacer su propio movimiento, y se lo lleva para preparar él mismo un desafío para la misteriosa Lily.

–Bueno, tengo que irme –anunció.
–Feliz Janucá –exclamé, porque siempre me gustaba mencionar la fiesta equivocada solo para ver la reacción de la otra persona.

Lily, en cambio, ama la Navidad. Adora la alegría de las fiestas, las reuniones familiares, los regalos, los mensajes de paz y todo lo que puedan imaginar que representan estas fechas. Pero este año es diferente, porque su madre y su padre deciden tomarse una luna de miel tardía, y su abuelo decide ir a visitar a su novia a Florida. Y entonces Lily se queda sola con su hermano Langston unos días antes de Navidad (hasta Año Nuevo, que todos vuelvan), y no sabe qué hacer. Forma un grupo de cantores de villancicos... pero sus únicxs amigxs son, básicamente, vecinxs, algunos familiares y conocidxs... es decir, adultxs. Lily no tiene amigas de la escuela ni conoce a gente de su edad. Entonces Langston, junto con su novio Benny, deciden ayudarla a salir más de casa para encontrar un amigo... un novio, preferiblemente, para que no tenga que pasar sola la Navidad... y entonces se les ocurre la idea de dejar desafíos en un cuaderno rojo en la sección de su autor favorito de la librería Strand, donde trabaja su primo Mark.

No estoy muy segura de cómo debería funcionar eso de Ser Adolescente. ¿Existe un manual de instrucciones? Creo que tengo implantado el músculo del malhumor, pero no lo flexiono muy a menudo. La mayoría de las veces me siento tan llena de AMOR hacia las personas que conozco (y más todavía hacia los perros que paseo en Tompkins Square Park) que creo que podría hincharme como un globo gigante y salir volando. Sí, un amor así de grande. Pero ¿con otros adolescentes? Nunca me he relacionado demasiado.

Acá empiezo con la comparación entre el libro y la serie: toda la primera parte del libro es prácticamente idéntica en la serie, y eso me gustó mucho. Aunque cambian algunos detalles en sus personalidades, porque Dash es mucho más reflexivo en el libro, no solamente "solitario", y Lily no es TAN alegre como se la muestra en la serie. Digamos que los llevaron un poquito para los extremos, para fines dramáticos (lo cual no me molestó en absoluto, de hecho me encantó cómo los construyeron en ese sentido). El primer reto en Macy's ya es diferente, y debo admitir que definitivamente me pareció mucho más divertido el de la serie, porque en el libro es bastante más aburrido y menos espectacular. 

Sí se respetan bastante todas las primeras reflexiones que tienen sobre lo que les gustaría recibir como regalo en Navidad (estamos hablando de cosas profundas acá, no de objetos), y en esencia transmiten lo mismo. Lo que noté como diferencia también fue que en la serie me gustó mucho más Lily, pero en el libro marqué muchísimas más partes de Dash. Creo que, como comentaba más arriba, transmiten vibras diferentes, y cambian bastante ahí. No voy a dar detalles, pero en la escena en que hay una pelea en un taxi, en la serie me encantó la actitud de Lily, mientras que en el libro solo pide muchas veces perdón y me pareció muy ¿? Definitivamente cambian en esos aspectos los personajes.

Más allá de centrarse específicamente en Dash y en Lily, esta historia tiene personajes que acompañan que son maravillosos. Desde Langston y Benny, que intentan constantemente ayudar a Lily a ser una adolescente normal, pasando por la Sra. Basil E., la excéntrica tía abuela que solo quiere lo mejor para su Lilita, y hasta los amigos de Dash: Boomer, Dov y Yohnny son de lo más geniales, e incluso Sofía y Priya, quienes aparecen con más frecuencia hacia el final, van a hacer todo lo posible por ayudar a Dash con su cuaderno de desafíos, y este enamoramiento que siente por Lily, aunque parezca ser solo platónico.

Quiero decir, ¿y si el amor no es una cuestión de sí o no? No se trata de que estés enamorado o no lo estés. Es decir, ¿no hay distintos niveles? Y tal vez estas cosas, las palabras, las expectativas y todo eso, no están por encima del amor. Tal vez sea como un mapa, donde cada una tiene su lugar y luego cuando lo miras desde el cielo... ¡es increíble!

Esta definitivamente es una historia que les recomiendo. Ya sea que quieran leer el libro o mirar la mini serie, no se van a arrepentir. Venía de bloqueos lectores tremendos, no me estaba pudiendo decidir con mi próxima lectura porque todo me genera mucha ansiedad, y definitivamente haber empezado el año con este libro fue una muy buena elección. Si lo que buscan es una historia fresca, divertida y para pasar el rato, este es su libro.

¿Ya lo leyeron? ¿Qué les pareció?
¿Vieron la serie de Netflix?



Reseña: Una magia más oscura (Sombras de magia #1)


Sinopsis:
Kell es uno de los últimos magos viajeros con una extraña habilidad para viajar entre universos paralelos conectados por una ciudad mágica.
Existe un Londres Gris, sin magia y con un rey loco: el rey George III. Un Londres Rojo, donde se honra la vida y la magia y donde Kell creció junto a Rhy Maresh, heredero de un imperio esplendoroso. Un Londres Blanco, donde la lucha por controlar la magia dejó una ciudad en ruinas. Y mucho tiempo atrás, había un Londres Negro. Pero ya nadie habla de eso.
Oficialmente, Kell es el viajero Rojo, embajador del imperio de Maresh y responsable de circular la correspondencia entre los nobles de cada Londres. Extraoficialmente, es un contrabandista, al servicio de quienes estén dispuestos a pagar por objetos de mundos que jamás verán. Se trata de un hobby con consecuencias mortales, que ahora sufre en primera persona.
En viaje, Kell se topa con Delilah Bard, una ladrona con aspiraciones idealistas. Ella le roba, lo salva de un enemigo letal y finalmente lo obliga a llevarla a otro mundo en busca de aventuras.
Una magia peligrosa emerge y la traición acecha en cada rincón. Para mantener a todos los mundos a salvo, tendrán primero que pelear por seguir con vida.

Reseña:
¡Buenas! ¿Cómo están? Hoy les traigo la reseña de Una magia más oscura, de la queen V. E. Schwab. Como quizás sabrán si leyeron esta entrada, con Flor de Plausible comenzamos un proyecto llamado Young & Bookish, y del 21/6 al 21/9 vamos a estar organizando el Bingo Invernal.

Después de un bloqueo lector bastante complicado porque... bueno, cuarentena y pandemia... este bingo fue el empujoncito exacto que necesitaba para volver a leer. Tenía esta trilogía de Schwab mega pendiente, y decidí darle una oportunidad. Obviamente fue la decisión correcta, porque logré leerlo súper rápido (en un par de noches me lo devoré) y me terminó de ayudar a recuperar las ganas de leer. Todavía estoy decidiendo en qué categoría del Bingo ponerlo (nombran nieve un par de veces, así que podría ir ahí, pero también lo leí tomando tecito calentito a la noche, así que puede ir en una de esas dos... lo decidiré a medida que avance con más lecturas jeje).

Bueno, vamos a la historia. Si bien las primeras páginas anduve un poco perdida con estos cuatro Londres que se superponen en universos paralelos, la verdad es que enseguida vamos enganchando la onda y, antes de que me diera cuenta, estaba totalmente sumergida en estos mundos. Hay cuatro Londres: el Gris (nuestro mundo, casi sin magia), el Rojo (de donde viene Kell, con un equilibro que permite ejercer magia sin problemas), el Blanco (arruinado por el deseo de poder), y el Negro (del cual ya ni se habla, porque se consumió tiempo atrás).

Kell, nuestro protagonista, es un antari, de los pocos (casi únicos) que aún existen, que no solo posee magia, sino que tiene la capacidad de viajar de un mundo a otro. Él es el nexo entre los gobernantes de los tres Londres que aún están en pie, quien se encarga de llevar cartas para que puedan comunicarse entre sí, y si bien al principio parece un trabajo bastante aburrido... bueno, resulta que además aprovecha para contrabandear objetos entre los diferentes Londres (algo que está totalmente prohibido) para venderlos a coleccionistas interesados... aunque claro que no se arriesga con objetos peligrosos, en algunos casos solo es una pieza de un juego infantil, por ejemplo. Pero no deja de estar prohibido, y Rhy, príncipe y heredero del Londres Rojo, constantemente le advierte que tenga cuidado.

Pero Kell no es el único antari, también nos encontramos con otro personaje: Holland. Él, en cambio, proviene del Londres Blanco, y desde el principio podemos intuir que es un personaje que traerá problemas. Si bien no conocemos sus intenciones y sus secretos de entrada, vamos notando ciertas situaciones extrañas que ocurren a su alrededor, y cómo hay una rivalidad entre los dos antari.

En tercer lugar vamos a encontrarnos con Delilah Bard, o Lila, una ladrona que lo único que intenta es sobrevivir en un Londres Gris que solo parece traerle desgracias. Esta chica claramente se robó mi corazón, es un personaje fuerte y bastante cabeza dura que no se va a desanimar por detalles menores como que al querer hacer justicia cuando ve que le roban una moneda a un pobre chico, termina enfrentándose a tres ladrones a la vez.

Prefiero morir en una aventura que vivir quieta.

Los caminos de estos personajes se van a ir entrecruzando en una trama que es un no parar de acción y aventuras. Simplemente cada detalle es maravilloso, todo lo que va sucediendo desde los distintos puntos de vista nos va llevando a un desenlace inevitable, y amo cómo Schwab siempre presenta una lucha del bien y el mal como algo que no es tan blanco o negro. No todos los buenos hacen cosas 100% buenas, ni todos los malos hacen cosas 100% malas (aunque esto está mucho mejor explotado en la saga Villanos, pueden leer mi reseña de Una obsesión perversa aquí).

—No voy a morir —afirmó ella—. No hasta haberlo visto.
—¿Haber visto qué?
Su sonrisa se amplió.
—Todo.

Al principio tenía miedo de que la historia cayera en el cliché de la típica historia de amor... pero no, nada que ver. ¿Cómo pude siquiera dudar de Schwab? En primer lugar, sus historias suelen ser 99,99999% queer, así que imagino que hay algo de eso más adelante, aunque en este primer tomo no quedó muy claro. Pero lo importante es que no: Lila y Kell no van a tener una historia de amor en medio de la guerra, no va por ahí la cosa. Así que si, igual que yo, lo que querías era una historia que no terminara en el típico romance, esta saga es para vos.

Por último quería hacer un comentario aparte para la magia. En esta saga, la magia es una entidad con vida propia, y más allá de que no voy a contar más detalles porque es muy importante para la trama, lo que sí quería remarcar porque me parece hermoso, es que es un fantasy con su propio lenguaje (yaaay, me encanta esto). Y la frase más usada, ya que es con la que Kell se transporta de un Londres a otro, es As Travars. Me encantó, es preciosa, ahora entiendo por qué tanta gente se la tatúa jajaja

Bueno, si logré convencerte de leer esta historia ¿qué estás esperando? Salí corriendo a conseguir este libro (bueno, no salgas, compralo desde casa :P) porque NO TIENE DESPERDICIO.

¿Ya leíste esta saga? ¿Cuál es tu libro favorito de V. E. Schwab?
 

Reseña: Un mar sin estrellas


Sinopsis:
Muy por debajo de la superficie de la tierra, sobre la orilla del Mar sin Estrellas, hay una gran cantidad de túneles y recintos llenos de historias. Las entradas que conducen a este santuario suelen estar ocultas, a veces en el suelo de los bosques; en ocasiones, en hogares privados e, incluso, pueden estar a simple vista. Pero quienes las buscan las encontrarán. Sus puertas han estado aguardándolos.

Zachary busca su puerta, aunque no lo sabe. Sigue un canto de sirenas silencioso, una certeza inexplicable de que está destinado a encontrar otro sitio. Cuando descubre un libro misterioso en las estanterías de la biblioteca del campus, empieza a leer y queda cautivado por los relatos de prisioneros que buscan amor, ciudades perdidas y acólitos sin nombre. De repente, una vuelta de página trae a Zachary a una historia de su propia niñez, increíblemente escrita en ese antiguo libro.

Una abeja, una llave y una espada impresas en el libro conducen a Zachary a dos personas que cambiarán el rumbo de su vida: Mirabel y Dorian. Estos desconocidos lo guían a través de bailes de máscaras y relatos susurrados en salones clandestinos hasta la sede de una sociedad secreta, donde los picaportes cuelgan de cintas y, finalmente, a través de una puerta pintada que se abre mágicamente para entrar en un lugar que siempre había anhelado. Entre túneles serpenteantes atestados de libros, salones de baile y orillas oscuras como el vino, Zachary cae en un mundo embriagador, impregnado de romanticismo y misterio. Pero una batalla se libra por el destino de ese lugar y, aunque hay quienes lo sacrificarían todo para protegerlo, otros están decididos a destruirlo.

Reseña:
Un mar sin estrellas es el primer acercamiento que tuve a Erin Morgenstern, su autora, y la verdad es que quedé completamente enamorada. Quizás ya leyeron El circo de la noche (publicado hace un tiempo por otra editorial, aunque recientemente Umbriel confirmó el relanzamiento en Urano), y ya conocían a la autora, pero en mi caso fue al revés, leí primero Un mar, y después El circo. Esta autora era nueva para mí, y simplemente quedé sorprendida y asombrada. No estoy segura de cómo voy a hacer esta reseña porque no tengo palabras suficientes para describir lo surreal de esta obra. Vamos a intentar por el principio.

En primer lugar, creo que la sinopsis ya hace un trabajo muy bueno por adelantar un poquito de por dónde va la historia, solo que parece una trama bastante "normal" cuando no lo es, en absoluto. Como comentaba, no conocía la pluma de la autora (quizás quienes ya la habían leído sabían de su estilo tan literario y detallista), pero a mí me tomó completamente desprevenida. No sé cómo describir, para quienes aún no la han leído, la forma en que tiene de contarte hasta el más mínimo detalle de algo y que todo sea tan vívido y tan maravilloso. Siento que todo lo que leí, lo vi perfectamente en mi cabeza. A su vez, es un libro muy largo y, con tanto detalle, por momentos sentía como un mareo por tanta información. Pero ojo, no en el mal sentido, sino que es una especie de adicción en la que queremos saber más y más y más y no podemos dejar de leer.

Esta historia es, como dice uno de los elogios en la contratapa, "una carta de amor a los bibliófilos", y creo que es una descripción perfectamente adecuada. Es un homenaje a quienes amamos la literatura de una forma en que no sabemos explicar muy bien, y es una historia en la que hay que dejarse llevar y no pensar mucho a dónde creemos que nos dirige, porque no, nunca es lo que pensamos. La imaginación y las sorpresas que la autora nos trae, no hay forma de que podamos anticiparlas. Y ese santuario tan particular tiene sus propias reglas, y si bien la mayor parte del tiempo no entendemos qué está pasando, quién está haciendo qué y cómo va a repercutir todo lo que nos están contando en la historia principal, simplemente no hay forma de parar de leer. Y todo encaja con tanta perfección al final que no podemos quejarnos de nada, ni de un solo detalle, porque todo tiene sentido y todo es sencillamente mágico.

Sé que no estoy hablando ni de los personajes ni de la trama, pero es que no encuentro una forma de explicarlo y que tenga sentido, y a su vez no creo que pueda hacerlo sin que se me escape sin querer algún detalle importante de la trama. (Otra vez, la sinopsis ya explica perfectamente esto y creo que esa es suficiente información).

Lo único que resta por decir es: ¡léanlo! Es una historia llena de magia, misterio y amor por los libros, y honestamente de todas las personas que conozco que lo leyeron, todas y cada una de ellas lo amaron por igual. Si les gustan las historias de este estilo, les aseguro que no se van a arrepentir.

¿Ya leíste a Erin Morgenstern? 
¿Qué te pareció?


Reseña: No te calles


Sinopsis:

Si ves que alguien comete una injusticia... ¿Qué haces?
No mires hacia otro lado.
Y si eres tú quien la ha cometido, ¿tratas de compensarlo?
Lucha contra el odio.
Todos los días vivimos y escuchamos historias de discriminación hacia el indefenso, el que destaca o, simplemente, el diferente.
Ha llegado el momento de tomar la palabra.
Hagamos del mundo, entre todos, un lugar mejor.

Reseña:
¡Hola! ¿Cómo están? Hoy les traigo la reseña de este libro que me llevé para leer durante mi –supuesto– descanso visitando a mi papá en La Pampa (obviemos que volví con una intoxicación que me duró 20 días) y bueno, por motivos obvios después no tuve tiempo de sentarme a reseñarlo, pero no quería dejarlo pasar. No te calles es un libro que incluye seis relatos contra el odio, como dice su portada, escritos por seis influencers que tienen un claro mensaje para dejarnos: no debemos callar más. Lxs autorxs son: Benito Taibo, Fa Orozco, Javier Ruescas, Andrea Compton, Chris Pueyo y Sara Fratini.

A la mayoría lxs leí por primera vez en este libro, excepto Javier Ruescas y Chris Pueyo (reseñas de El chico de las estrellas y Aquí dentro siempre llueve), y la verdad todxs me encantaron. Para esta antología voy a usar el mismo formato de reseña que elegí en Esos raros relatos nuevos, porque me gustó mucho y creo que es lo mejor para poder hablar un poquito de cada una de las historias, así que empecemos...

Carta a una (mejor) amiga - Andrea Compton
Esta es la historia de Andrea, quien, mediante una carta, le expresa a su mejor amiga Inés todo su cariño, y le explica lo importante que fue contar con su amistad. Andrea vivía en una pequeña aldea en Guadalajara, y debía viajar dos horas para ir a la secundaria. Comenzaron a hacerle bullying, por lo que tomó la difícil decisión de irse con su padre a vivir a Madrid, dejando al resto de su familia atrás. En Madrid se hizo amiga de Inés, y desde el primer día de clases fueron inseparables. Juntas enfrentaron más bullying, pero ya no era lo mismo, porque estaban acompañadas.

La vida es demasiado corta como para vivirla al lado de gente que no disfruta compartiéndola.
La verdad es que para ser una carta contada en apenas 18 páginas, es una historia que logra meterte de lleno en la vida de Andrea y lo que sintió mientras atravesaba su adolescencia. No hay mucho más para contar para no arruinarles la historia, pero me gustó mucho el formato de carta (y los tachones, etc, que le dieron un toque más realista).

Imagínate a Marina - Chris Pueyo
Marina es la Chica Naranja, pero también es la Chica del Reloj de Pulsera (ya la conocerás si leíste El chico de las estrellas), y esta es su historia. Cómo se conocieron, cómo compartieron toda su infancia, su adolescencia y hasta el día de hoy. Esta es, al igual que la primera historia, la de Andrea Compton, una especie de agradecimiento a quien estuvo siempre ahí para él.

No te calles. Las palabras no entienden de segundas oportunidades.
Siempre me pasa que las historias de Chris Pueyo no sé cómo reseñarlas ni cómo hablar de ellas. Todo lo que generan sus palabras es a su vez tierno y muchas veces algo desgarrador, pero lo que queda es una sensación hermosa, quizás por la forma que tiene Chris de contar todo, incluso lo más feo, mirando el lado bueno de la vida y lo que le dejó. Simplemente léanlo, y me van a entender.

Una biblioteca arde - Javier Ruescas
Adrián está en casa de su abuelo, que acaba de fallecer de cáncer, y debe revisar que no haya quedado nada olvidado. Así es cómo encuentra una caja de zapatos escondida, con recuerdos de su abuelo, y no puede creer lo que ve: una foto con una mujer que no es su abuela. Y lo que le genera intriga es que, según las historias que siempre le contaron, él solo había estado con su abuela. Entonces ¿quién es esta misteriosa mujer? Esa noche no puede dormir, y al día siguiente se lo cuenta todo a Ester, su mejor amiga. Ella no duda ni un segundo, y comienza a buscar en internet a esta intrigante mujer. Encuentran que era una bailarina de ballet muy famosa, pero que tras un trágico accidente quedó ciega y en silla de ruedas. Y encuentran, además, que está en una residencia a la que, obviamente, deciden ir. Entonces Adrián se hace pasar por su nieto para intentar conseguir más información. Y hasta acá voy a contar.

Decido que el mundo es una mierda y que es imposible atreverse a ser valiente cuando todos nuestros referentes adultos son unos cobardes.
El relato de Javier Ruescas es el más largo de todos, y en apenas 60 páginas consigue adentrarnos en una aventura que nos atrapa por completo. En este caso, el no te calles no es solo por el bullying que sufren Adrián y Ester, sino porque ante situaciones de injusticia, lxs xadres de Adrián no responden como sería deseable. Su madre, sobre todo, está justificando todo porque Ester no es alguien con quien, según ella, debería juntarse, porque es rara. Y su padre, al callarse, tampoco ayuda en nada. Ni hablemos de la directora del colegio y lxs profesorxs, que muchas veces miran a un costado ante situaciones en las que deberían intervenir. Sin dudas, esta es una historia que deberían leer unxs cuantos adultxs para reflexionar un poco.

Invisible - Benito Taibo
Canek es un niño indígena, y es invisible. Bueno, no invisible de verdad, obvio, pero es invisible para la sociedad. Porque si bien en México las personas con ascendencia indígena son muchísimas, chicos como Canek, que es maya, son considerados ciudadanos de segunda. Y él, que es un niño que le encanta aprender, no entiende cómo puede ser que por cosas como el idioma (su madre, por ejemplo, no habla español) algunas personas se crean superiores a otras. Tiene muy poquitos amigos, como don Alonso, el encargado de la biblioteca a la que le encanta asistir y leer todo lo que pueda; o Antulio, un chico nuevo de la escuela, del que se burlan por ser gordo. Hasta que un día, algo malo pasa. Y después otra cosa más: un temblor. Y Canek y Antulio no dudan en ayudar a quienes puedan, pese a cómo los trataron en el pasado.

Le pregunté a la abuela Itzel cómo se dice invisible en maya. Y ella cerró los ojos largo rato intentando recordarlo, hasta que me dijo:
–No existe la palabra en maya. O por lo menos yo no me la sé.
Será entonces que entre los mayas todos nos vemos a los ojos y nos reconocemos como iguales.
Esta historia creo que, por lejos, es la más tierna de todas. Las ganas que te dan de abrazar a Canek hasta el fin del mundo, y de regalarle todos los libros que quiera leer... simplemente no sé cómo explicar la sensación que me quedó. Es muy loco, porque pese a que en lugares como Argentina también pasan estas cosas, la población indígena es mucho menor –básicamente porque a casi todxs lxs mataron–, pero en México no es así, el porcentaje de indígenas es muchísimo mayor, y simplemente no me entra en la cabeza cómo alguien puede creerse superior por su ascendencia (obviemos la parte en que casi todxs descendemos de indígenas en América, aunque sea en una mínima proporción). Simplemente no lo puedo entender.

El abrigo rojo - Fa Orozco
La protagonista de esta desgarradora historia cuenta, en muy pocas páginas, cómo había perdido a su madre de pequeña, y cómo ella misma está a punto de morir también, por el mismo motivo. Las cartas son para su hija, e intenta transmitirle lo feliz que fue con su familia, y que le desea la misma felicidad a ella cuando crezca.

Te sorprendería lo poco que importan las palabras cuando pasa el tiempo. La muerte nos enseñó algo vital ese día: si no es necesario extrañar, mejor no lo hagamos.
Creo que esta fue de las historias más lacrimógenas. Una historia preciosa pero que solo se puede atravesar, mínimo, con un nudo en la garganta. No sé qué más decir, el mensaje que deja es precioso, se habla de la familia, pero también de que no necesitás a nadie para estar completa: vos ya naciste completa.

Dos ríos - Sara Fratini
El último no es un relato contado en forma de cuento ni carta, sino una historia gráfica, y es la historia de Rosalba, la quinta de siete hermanos de una familia muy humilde. Rosalba abandonó la escuela, pensando que era algo temporal, para trabajar como señora de limpieza, porque tenía que ayudar en su casa. Pasó por muchas casas, y en todas ellas sufrió, y mucho. La acusaron de robar, le daban tareas que nunca llegaba a cumplir con la promesa de que, si las cumplía todas, le iban a pagar los estudios, y así miles más. Trabajó, trabajó y trabajó, hasta que se hartó. Hasta que no se calló más.

Aunque mis manos estuviesen vacías y no pudiese pagar la renta del próximo mes, me sentía rica por dentro. Cuando te sientes plena por dentro, las fuerzas para salir adelante se encuentran tarde o temprano.
Esta, al igual que todos los relatos de este libro, es una historia desgarradora porque sabemos que es cierta. Que todos los días una chica como Rosalba se rompe el lomo trabajando para que la consideren algo menos que persona, menos que un perro. Quizás en mi caso fuera de las que me puso más triste porque encuentro relación con personas de mi familia y me rompe el alma en mil pedazos. Porque, igual que todas estas historias (y muchas otras más) suceden todos los días. Y la moraleja de todo esto es bastante simple, lo dice el título: no te calles. No hay que callarse más.

¿Ya leíste esta antología? 
¿Habías leído antes a lxs autorxs?


Reseña: Heartstopper #1


Sinopsis:

Un chico conoce a otro.
Los chicos se vuelven amigos.
Y luego se enamoran.
Charlie y Nick van al mismo colegio, aunque nunca se habían cruzado hasta el día en que los hicieron sentarse juntos en su grupo de estudio. Muy pronto se vuelven amigos y más pronto aún Charlie comienza a sentir cosas por Nick… aunque sabe que es un imposible.
Pero el amor obra de formas inesperadas, y Nick está más interesado en Charlie de lo que ninguno de los dos puede llegar a creer.

Reseña:
No sé bien cómo reseñar esta historia la verdad, pero voy a intentarlo. Heartstopper es una novela gráfica escrita e ilustrada por Alice Oseman, que publicó con apenas 21 años y financió gracias a Kickstarter y Patreon (amo estas historias de autoedición financiada por crowdfunding que tienen éxito ♥).

Esta vendría a ser una historia spin-off de Solitaire, su primera novela, sobre dos de los personajes secundarios: Nick y Charlie. En mi caso me "spoileé" al leer la nota de la autora donde cuenta quiénes son, porque da por sentado que si leíste Heartstopper es porque primero leíste la anterior, de la cual sale este spin-off. Así que recomendación número uno: aunque es bastante obvio lo que cuenta, porque dah, es una historia de amor, igual si no te gusta saber nada de nada, como es mi caso, salteá esa explicación en la nota de la autora.

De verdad no sé cómo reseñar una novela gráfica (debe ser apenas la segunda o tercera que leo en mi vida), sobre todo una tan cortita como esta. Creo que me la leí en menos de una hora. La historia en sí no tiene LA trama, pero es tan cute y bella que te deja una sensación linda en el corazón 💖

Empezamos con Charlie encontrándose a escondidas y a los besos con un chico, Ben, que ya de entrada nos da mala espina. Ben es el típico que se hace el malo/rudo con sus compañeros, y que esconde que es gay por el qué dirán, así que solo se ven a escondidas y donde él dice. Lo lindo de esta historia es que todo pasa tan rápido que no es como en un libro donde tenemos que fumarnos 200 páginas para que se dé cuenta el protagonista de lo idiota que es este chico jajaja Enseguida entiende que algo no está funcionando, y le pide que dejen de verse. Obvio que no va a ser tan fácil, pero no quiero decir nada más porque la historia es mega cortita y lo divertido es leerla.

Pero entonces aparece Nick, un chico un año mayor que comparte mesa con Charlie en su grupo de estudio, y se hacen amigos. Charlie está convencidísimo de que Nick es hetero y no podría pasar nunca nada, pero tiene pequeños indicios que lo hacen dudar. Obvio que él se recontra enamora y no sabe cómo manejarlo, pero son tan cute los dos que... ay... nada, no sé. Son unos lindos jajaja

Bueno, creo que hasta acá voy a dejar esta mini reseña. En realidad esta entrada es solo para decirles QUÉ ESTÁN ESPERANDO PARA LEER ESTA HISTORIA. Si necesitan algo tranqui, algo que les deje una sonrisita tonta en la cara, como cuando vemos una comedia romántica en la tele porque no queremos que pasen cosas malas (?) esta historia es para ustedes.

¿Ya leyeron Heartstopper? ¿Qué les pareció?


Reseña: La Ladrona del Diablo (El último mago #2)


Sinopsis:
ENCUENTRA LAS PIEDRAS.
CUÍDATE DE LA LADRONA.
VENGA EL PASADO.
Estrella creyó que el Libro sería la clave para librar a los Mageus de la Orden, pero el peligro que contenían sus páginas era mucho más grande de lo que imaginaba...
Sus padres han sido asesinados. Su vida robada y todo lo que creía saber sobre la magia resultó una mentira. Ahora el poder furioso del Libro vive en Harte y, si él no logra controlarlo, ese poder partirá al mundo para obtener su venganza... y utilizará a Estrella para conseguirlo.
Para poder dominarlo, Estrella y Harte deberán encontrar cuatro piedras que se hallan perdidas a través del continente. Pero en el mundo fuera de la ciudad los esperan algunas sorpresas desagradables: ciertos Mageus se niegan a vivir en las sombras y la Orden no es la única que desea aplastarlos.
En St. Louis se esconde la primera piedra, junto a un viejo enemigo que busca venganza y a uno nuevo que cobra fuerza. En Nueva York, Viola y Jianyu deberán derrotar a un traidor en una ciudad sumergida en el caos.
Y mientras el pasado y el futuro colisionan, el tiempo para reescribir la historia comienza a acabarse. Incluso para una ladrona capaz de viajar en el tiempo.

Reseña:
La ladrona del diablo es la segunda parte de la (en principio) trilogía de El último mago escrita por Lisa Maxwell. Te recomiendo que, si no leíste el primer libro, no continúes leyendo esta reseña porque tiene spoilers del final de la primera parte.

En este segundo tomo nos encontramos con Estrella y Harte juntos, decididos a probar su teoría y cruzar la Brecha, esa línea trazada por la Orden que no deja pasar a ningún mageus del otro lado y los contiene encerrados dentro de Nueva York. Después del tremendo final de la primera parte, nos enteramos de una increíble verdad: Nibsy Lorcan, el profesor James Lachlan, es un traidor, y lo único que quiso durante todo este tiempo fue reunir las gemas y el Libro y usar a Estrella para poder controlar el increíble poder de la magia. Cuando intenta sacrificarla, todo sale mal, y decide entonces enviarla nuevamente al pasado junto con Logan para advertirse a sí mismo, pero por suerte Estrella consigue deshacerse del joven con dos semanas de diferencia, quedando ella en el instante en que Harte, el Mago, está por saltar del puente en 1902, y Logan dos semanas después.

Por suerte la teoría resulta correcta, y efectivamente pueden cruzar la Brecha, aunque no sin secuelas. Después de eso, cada vez que Estrella quiere usar su afinidad siente una especie de oscuridad, sobre todo cuando lo intenta cerca de Harte, y los problemas comienzan a aparecer. Se dirigen a la terminal de trenes de Nueva Jersey para ir tras las gemas que Harte había decidido enviar lejos antes de su intento de suicidio, pero como no podía ser de otra forma, encuentran un problema: Jack Grew los ve, y comprende que todo había sido un engaño y que el Mago no está muerto.

¿Qué hace ahí Jack Grew? Bueno, resulta que este segundo libro, al igual que el primero, está narrado en tercera persona pero se centra en un personaje diferente en cada capítulo, y es así cómo terminamos viendo no solo la perspectiva de Estrella y Harte, sino también las de Jack luego de que lo apresaran por intentar asesinar a Harte, a Jianyu en su intento por encontrar a Cela, quien tenía a resguardo una de las gemas, a Viola intentando volver con su hermano al entender que estaba sola, a Nibsy haciendo lo que quiere con los Hijos del Diablo, ahora que Dolph estaba muerto, y muchos otros personajes más. No solo esto, sino que debido a un percance que tienen Estrella y Harte, para huir de Jack tienen que usar la habilidad de ella para avanzar en el tiempo y terminan adelantándose demasiado, porque se encuentran con que están dos años en el futuro, en 1904, y no dos semanas como ella había querido. Esto significa que vamos conociendo los puntos de vista de quienes están en el Bowery en 1902, y simultáneamente los de Harte y Estrella en 1904, que tienen que lidiar con las consecuencias del paso del tiempo y el poder que Jack logra conseguir en ese lapso.

¿Esto significa que es un lío y no se entiende nada? No, para nada, la verdad este recurso está muy bien utilizado porque en ningún momento se siente como que se mezclen los personajes, en todo momento entendemos qué estamos leyendo, a quién y el contexto. Ahora, lo que no me gustó fue cómo la autora llevó a algunos personajes a hacer cosas que, para mí, nunca harían, sobre todo a Viola. Por cómo estaba planteado ese personaje, y cómo se había hecho hincapié en que escapó de su propia familia, para mí es un personaje que nunca jamás habría vuelto, por más que lo hace porque es "su única opción". Me pareció que está desaprovechado ese personaje en ese sentido, porque se las podría haber arreglado perfectamente sola. Obvio que para la trama tiene sentido, lo entiendo, porque de esa forma tiene acceso a hacer ciertas cosas, y no es que en algún momento ella quiera a su familia de vuelta, pero igual, fue algo que no me gustó nada.

Tampoco me pareció necesaria la extensión de este libro. Muuuuuy largo, y no pasan TANTAS cosas relevantes. Podría haber tenido por lo menos 100 páginas menos (quizás incluso más), y hubiera estado bien.

Así y todo me gustó en términos generales. No quiero contar mucho más para no hacer ningún spoiler, así que espero que lean esta segunda parte.

¿Ya leyeron el primer libro? 
¿Quién es su personaje favorito?



Reseña: El último mago #1


Sinopsis:
DETÉN AL MAGO
ROBA EL LIBRO
SALVA EL FUTURO
En la Nueva York moderna, la magia está extinta. Las pocas personas que tienen algo de afinidad con ella –los Mageus– viven en las sombras. Cualquier Mageus que ingrese en Manhattan queda atrapado por la Brecha, una barrera de energía oscura que los confina. Cruzar la Brecha implica perder sus poderes y, casi inevitablemente, sus vidas.
Estrella es una ladrona muy talentosa, y entrenada para robar artefactos mágicos de la Orden, los creadores de la Brecha. Con su habilidad innata para manipular el tiempo, ella puede saltar al pasado para conseguir esos artefactos antes de que la Orden lo note. Pero todo su entrenamiento tiene un objetivo final: viajar a 1902 para robar un libro muy importante, antes de que el Mago, un joven astuto que hará hasta lo imposible por sobrevivir, lo destruya y así condene a los Mageus por el resto de sus vidas.
La vieja Nueva York es un lugar peligroso, gobernado por pandillas implacables y sociedades secretas. Un lugar en donde el mismísimo aire emana magia. Allí, nada es lo que parece, ni siquiera el Mago. Y para que Estrella pueda salvar su futuro, tendrá que traicionar a todos en el pasado.

Reseña:
¡Buenas! ¿Cómo están? Hoy les traigo esta reseña (¡la primera del año, yay!) de un libro que disfruté muchísimo: El último mago, de Lisa Maxwell. La verdad es que estaba súper convencida de que ya lo había reseñado (qué memoria...), y escribí la reseña del segundo libro... y recién ahí me di cuenta de que me faltaba reseñar este primero. Así que lo bueno es que muy prontito publico la otra reseña también ;)

Creo que la sinopsis resume demasiado bien de qué trata este libro, pero voy a intentar contarles un poco de qué va, porque si todavía no lo leyeron me pregunto: ¿¿¿qué están esperando??? En primer lugar, como podrán ver en la ficha técnica, es un libro larguito, 696 páginas. No digo que eso asuste a nadie (si están acá es porque les gusta leer, ¿no?), pero es cierto que a veces según nuestro humor lector eso puede ser algo desalentador si queríamos algo más ligero. En mi caso les aseguro que no sentí para nada la extensión. Esta primera parte de trilogía (creo que es trilogía, la autora anunció un tercero pero no se sabe exactamente cuántos serán) arranca muy bien. Súper bien, diría. Si bien tiene su toque introductorio, como toda novela de fantasy que así lo requiera, también un poco va directo a la acción en cuanto entendimos más o menos la dinámica... es decir, ni es muy introductoria, ni va directo a los golpes. Creo que se logró un buen equilibrio en ese sentido: entendemos perfectamente qué está pasando y cómo funciona (a grandes rasgos) la magia.

El inicio del libro es de esos que me encantan: comienza con la escena final, con un personaje que todavía no sabemos quién es ni por qué está en una situación tan extrema. Un mago, parado al borde de un puente, a punto de saltar, en el año 1902. Inmediatamente después nos llevan a Estrella, la protagonista de esta historia (co-protagonista, si quieren, porque hay varios personajes importantes), intentando robar algo en una fiesta en 1926, aunque luego se transporta al presente. Este primer capítulo de Estrella nos permite identificar de entrada cómo puede ella manipular el tiempo, y a su vez cuáles son sus limitaciones, a la vez que conocemos brevemente a su compañero Logan y qué es lo que quieren robar. No quisiera exagerar, pero ya con estas primeras páginas estaba completamente enganchada.

Los siguientes capítulos nos van a ir llevando de personaje en personaje, y creo que el hecho de que estén relatados en tercera persona ayuda a que, aunque sean varios, nunca nos perdamos de quién es quién y a quién estamos leyendo ahora. Y si bien a Estrella nos la presentan en un presente indefinido (no hay año, al menos que recuerde, pero se hace referencia a la actualidad), la mayor parte de este libro va a transcurrir entre 1901 y 1902, y creo que ese es el toque que le da extra credibilidad a la magia. Al menos, a mí me encanta un fantasy situado en una época como esta, donde todo parece ser posible, porque aún no hay explicaciones para muchas cosas que hoy en día conocemos o sabemos. También me encanta cómo se plantea toda la historia de la alquimia como una especie de aberración que intenta controlar a la fuerza la magia, y todos los elementos a su alrededor y su simbolismo (de hecho por algo la portada tiene un Uróboro). Simplemente maravilloso.

Lo importante en esta historia será la misión de Estrella: tiene que volver al pasado, a 1902, para robar un libro muy importante para salvar la magia, porque en su presente la magia está muy débil, está muriendo, y casi nadie la posee ya. Y la explicación de por qué todo esto sucede en Nueva York únicamente es algo increíble: hay una barrera de energía que rodea Manhattan, la Brecha, que permite ingresar Mageus, pero no los deja salir. Y esto será un elemento muy importante en la historia, por varios motivos que no quiero adelantar.

Obviamente que hay romance en esta historia, porque *obvio*, pero no está nada mal. No es maravilloso el desarrollo, y había partes que eran medio predecibles, pero creo que no entorpece para nada con la trama, queda relegado a algo bastante secundario al final.

No sé qué más contarles porque no quiero spoilear nada, pero voy a agregar algo que me faltó más arriba, por si Nueva York en 1902 todavía no les había resultado prometedor: bandas mafiosas, OH SÍ. La verdad es que cuando leí este libro no había visto aún la serie, pero les puedo asegurar que si son fans de la onda de Peaky Blinders (violencia porque sí, por territorio, por negocios, porque vos sos italiano y él es chino), entonces les va a encantar completamente la ambientación de esta historia. Ese sentido de pertenencia y de defender a tu banda a muerte, es algo que me fascina totalmente.

¿Qué estás esperando? 
¿Ya leíste esta primera parte?


Reseña: Unpregnant


Sinopsis:
Veronica Clarke tiene diecisiete años y nunca pensó que tendría un grueso trozo de plástico en la mano y, mucho menos, que estaría mirando fijamente dos firmes rayitas de color rosado. Cómo logró su novio dejarla embarazada, aun con un insistente uso de preservativos, es un misterio total. Con un promisorio futuro universitario desvaneciéndose delante de sus ojos, Veronica evalúa una decisión que nunca imaginó que tomaría: hacerse un aborto.
Existe un problema: el lugar más cercano donde hacerse un aborto legalmente está a más de mil quinientos kilómetros, en Nuevo México, y Veronica no tiene auto. Desesperada, recurre a la única persona que sabe que no la juzgará: Bailey Butler, una legendaria inadaptada de la secundaria Jefferson, su ex mejor amiga.
El plan es claro: catorce horas de viaje hasta la clínica, tres horas para la intervención y catorce horas de regreso. ¿Qué podría salir mal? No mucho, más allá de tres días de autos robados, escopetas, exnovios trastornados, compasivas strippers de una parada para camioneros, un hurón secuestrado durante la siesta, extraterrestres y la traición y el dolor de una amistad rota, de la que no puede escapar.
Veronica tendrá que arriesgar todo para reparar las heridas que causó. Bajo los vastos cielos estrellados del sudoeste de los Estados Unidos, Veronica y Bailey descubren que el camino hacia la adultez no es fácil… pero es mejor con una amiga a tu lado. 

Reseña:
Buenas, ¿cómo andan? Hoy les traigo la reseña de Unpregnant, de Jenni Hendriks y Ted Caplan, novedad de Puck que está llegando pronto a nuestro país. Quizás sabrán que en Argentina, y en todo Latinoamérica, está habiendo una gran ola feminista que está permitiendo que se hablen sin tabúes ciertos temas. Y, ciertamente, la literatura juvenil no queda afuera de esto, porque por suerte estamos leyendo cada vez más y más sobre temas que hace unos pocos años hubiera sido impensado. Y este, un libro que habla abiertamente y de manera cómica sobre embarazo adolescente y aborto, es un ejemplo de que estas barreras las estamos rompiendo.

Veronica, o Ronnie, como la llaman sus amigas, es la estudiante perfecta y el típico cliché de nerd que está en el equipo de debate y sale con el deportista y son perfectos juntos y toda la cosa. Para reforzar este maravilloso estereotipo, Veronica lleva desde los 12 el anillo del castidad, algo que quizás para nosotros no sea tan normal pero que en familias cristianas de Estados Unidos, aparentemente, lo es. Y para completar el cliché: obvio, queda embarazada.

Acá voy a hacer un paréntesis. Saben cómo me pongo cuando un libro toca temas tan importantes, y este caso no va a ser la excepción. Así que este es el párrafo donde les hablo en serio y me pregunto: ¿por qué las personas religiosas siguen insistiendo en que la castidad es la respuesta? De verdad pregunto. Si saben que no funciona, menos hoy en día, eso de llegar vírgenes al matrimonio. ¿De verdad prefieren demonizar el uso de preservativos (por no nombrar literalmente cualquier otro método anticonceptivo) antes que PREVENIR EMBARAZOS ADOLESCENTES? Se sabe que la abstinencia NO ES EFECTIVA PORQUE NO ES UN MÉTODO REAL. Me saco, les juro. Me pongo loca. Tanto más fácil sería todo si les dieran educación sexual a les jóvenes, para que ENTIENDAN lo que es el embarazo, que los "remedios de la abuela" no sirven, que las teorías de Pero a mí me habían dicho que si salía rápido no quedaba embarazada o Pero fulanita me dijo que si lo hacía equis día no quedaba embarazada NO SIRVEN. SIGLO VEINTIUNO GENTE, TANTA CIENCIA AL PEDO VAMOS A TENER. Y aparte, si no quedan embarazadas, no tienen que abortar. ¿Vieron qué fácil todo? Pero no.

Bueno, descargo aparte, que necesitaba hacer porque a medida que leía esta historia no podía evitar pensar ¿Y A ESTA GENTE QUÉ LE PASA?, sepan que esta historia es genial. Les autores hacen lo impensado y llevan un tema tan """serio""" a una historia cómica, donde las situaciones ridículas y de risa son miles, pero sin dejar de hablar de lo que, creo yo, es importante: la elección sobre tu cuerpo. Nos vamos a encontrar con que Veronica no entiende qué pudo haber pasado, porque usó preservativo (aunque nos da a entender que pudo haber habido un mal uso cuando dice algo como "hasta usé más de uno", algo que SÉPANLO: TAMPOCO SIRVE, SE ROMPEN SI PONEN DOS), pero de pronto se encuentra en el cubículo del baño de la escuela, a una semana de terminar las clases y comenzar nada más y nada menos que en la Universidad Brown, donde la admitieron, y el test de embarazo le da positivo. Y, como si fuera poco, se le cae al suelo y lo encuentra Bailey, la chica mala de la escuela y SU EX MEJOR AMIGA DE LA INFANCIA.

Veronica se encuentra entonces en una situación que no sabe cómo afrontar: sus supuestas mejores amigas, se da cuenta de pronto, no parecen ser el tipo de amigas a las que le contaría algo así. Tiene el presentimiento de que saldrían a desparramar el chisme por toda la escuela. Su padre y su madre, para colmo, ya habían obligado a su hermana mayor a ser madre joven cuando le pasó exactamente lo mismo. En ella estaban todas las esperanzas: la hija perfecta, la que iría a Brown, la que llevaba el anillo de castidad con orgullo. No podía defraudarles así. Y como si fuera poco, cuando entiende que contarle todo a su novio, Kevin, puede ser el único camino para realizar lo que entiende es su única opción, un aborto, su mundo se da vuelta por completo. Kevin se anticipa y le pide matrimonio, le dice que será un buen padre y... ¿él ya lo sabía antes de que se lo contara? ¿Cómo puede ser?

Entonces se encuentra con que su única salida es pedirle a Bailey, la única persona en quien una vez confió, que la lleve en auto hasta otra ciudad a 1600 kilómetros, la única donde no le piden que sus padres firmen la autorización del aborto, y comienza esta hilarante travesía en la ruta de Estados Unidos.

Y de pronto comienza a replantearse todo, sus amistades, sus decisiones. ¿Por qué había dejado de hablar con Bailey? ¿Por qué ya no eran amigas? ¿Las apariencias eran más importantes que la confianza? Después de todo, había confiado en su novio, y había terminado embarazada. Había confiado en sus supuestas mejores amigas, pero cuando siquiera sugirió que quizás Kevin no era tan perfecto, la trataron de loca y le recordaron que era el chico más hot de la escuela y que si lo dejaba iba a haber fila para reemplazarla. ¿Qué clase de amigas eran esas?

Definitivamente, Bailey va a llevarla a extremos de lo más ridículos. Van a hacer payasadas a lo largo de la ruta, van a hacer cosas peligrosas, como tener que hacer dedo en un momento y que un tipo bastante sospechoso quiera subirlas en su auto... y así mil locuras más. Es una historia muy realista de todo lo que tiene que pasar una chica que, a pesar de tener muy en claro que no quiere renunciar a su futuro brillante en una universidad prestigiosa, tiene que lidiar con que el resto del mundo ponga en duda constantemente esto. ¿De verdad va a abortar? ¿Y eso que le enseñaron de que se va a ir al Infierno?

Solo tengo que decirles una cosa de este libro: léanlo. No se van a arrepentir, es una lectura súper atrapante y que pese a estar tratando un tema como es el del aborto, no por eso pierde la picardía y la inocencia de lo que es el paso por la adolescencia.

¿Leyeron otro libro de esta temática? 
Cuéntenme qué opinan.


Reseña: La última cazadora (Slayer #1)


Sinopsis:
En cada generación, nace una Cazadora.
Buffy era tan solo una chica, una Elegida. Solo ella era capaz de usar su fuerza y sus habilidades para luchar contra todo tipo de criaturas: vampiros, demonios, fuerzas oscuras.
Ella era la única Cazadora.
Hasta que miles de Cazadoras Potenciales son activadas y la Elegida termina convirtiéndose en una más entre tantas Elegidas. La magia está a punto de desaparecer para siempre… y solo queda una última Cazadora para convocar. Solo una joven podría salvarlos a todos.

Reseña:
Bueno, hoy tengo una reseña algo diferente porque normalmente no leería algo basado en una serie que no vi, pero como se trata de Kiersten White y LA AMO, le di una oportunidad. Y la verdad es que La última cazadora me gustó muchísimo y, pese a no haber visto Buffy, la cazavampiros, entendí perfectamente las referencias que hacían porque... bueno, prestando atención y con un poquitito de imaginación digamos que se puede reponer lo que pasó en la historia.

Empiezo entonces por lo obvio, en caso de que no lo supieran, y es que este primer tomo de la saga Slayer viene a ser una continuación de Buffy, así que se hacen referencias directas a aquella historia y se la nombra a ella constantemente, pero siempre reponiendo la historia, así que si como yo no la vieron, no se van a perder tanto, no se preocupen. Eso sí, si tenían pensado ver la serie entonces primero termínenla, porque esto es canon y comienza directamente después del final de la serie, y el libro les spoilearía el final. Una vez aclarado esto, les cuento de qué va la historia.

Este libro comienza con un capítulo desde el punto de vista de la perseguidora, un personaje que permanecerá incógnita hasta el mismísimo final. En este primer capítulo se describe una escena bastante macabra: una madre con sus dos hijas en un cementerio, llorando la muerte de su esposo y padre de las niñas, acechadas por esta perseguidora misteriosa y un vampiro. El vampiro intenta asesinarlas, pero las niñitas se defienden y matan al vampiro. La perseguidora se va. Y así como así, nos dejan con la intriga y saltan directamente al presente.

Esta historia está contada desde el punto de vista de Nina, una chica de dieciséis que vive junto con su gemela Artemis y su madre en un castillo de Irlanda, donde habitan los pocos Vigilantes que han quedado vivos en el mundo, además del Consejo y algunos otros personajes que, como la propia Nina, eran familiares de Vigilantes pero no necesariamente tienen material para serlo. Originalmente, los Vigilantes guiaban a las Cazadoras (las Elegidas, como Buffy) en su lucha contra los demonios y demás seres malignos. Y en teoría *spoiler de la serie de Buffy* cuando termina la serie, Buffy se supone que cortó toda la magia en nuestro mundo, pero a su vez provocó la muerte de muchos de los Vigilantes y las Elegidas, por eso son tan escasos ahora.

Obvio que esta historia nos va a contar lo que pasó después, así que ALGO va a pasar, y obvio que si este libro se llama La última Cazadora es porque va a aparecer una nueva Elegida. Por lo que obviamente vamos a estar pensando constantemente quién es y qué está pasando, por qué hay seres demoníacos en nuestro mundo si no debería haberlos, y cuál es la nueva amenaza. También vamos a preguntarnos constantemente por esta perseguidora que aparece eventualmente con su POV acechando a nuestros personajes.

La trama principal, entonces, se va a desarrollar alrededor de Nina y sus amigos: Rhys, Cillian, Leo, y su hermana Artemis, personajes que me gusta lo bien desarrollados (y en profundidad) que están. Es de esos libros en que entendés tan bien las personalidades, que intuís qué haría cada uno de ellos, es como si los conocieras. Nina es un personaje que me encantó cómo desarrolló especialmente la autora. Ella siente que es la última, la que nadie elige, la que dejan siempre de lado porque básicamente no es como su hermana. Artemis es una de las principales candidatas a convertirse en Vigilante (aunque tampoco tienen muy en claro para qué, ya que no tienen una Elegida con quien trabajar, pero es lo que dicta la costumbre), y todo esto es algo de lo que Nina va a renegar constantemente.

   Lisa y llanamente, Artemis es la gemela fuerte. La gemela poderosa. La gemela elegida. Y yo soy… la gemela a la que dejaron atrás.
   No me refiero solo al incendio. En el momento en que mi madre se vio forzada a salvar solo a una de nosotras de las aterradoras llamas —y eligió a Artemis— definitivamente cambió mi vida.
Nina no puede perdonar a su madre por haber elegido entre una de las dos, y no puede perdonarle que incluso en el presente haga diferencias entre ambas, si son sus hijas. Simplemente no encuentra una explicación. Así que la odia. Un poco también odia a Artemis por hacer todo lo que su madre diga, pero en el fondo son gemelas y claro que, al estar prácticamente solas en el mundo, no pueden dejar de ser todo para la otra.

Y entonces algo extraño va a pasar, porque van a recibir un ataque de un sabueso del infierno en las inmediaciones del castillo, y todo, absolutamente todo, se va a dar vuelta. No quiero contarles nada porque cualquier detalle es un posible spoiler, pero sepan que si hay algo que sabe hacer Kiersten es describirte escenas con tal detalle que sentís que estás ahí, con los personajes, y además engancharte a más no poder. Si bien va a haber giros que podemos predecir en mayor o menor medida, les aseguro que hay varias situaciones que no van a poder creer. La intriga y el drama se sostienen hasta el mismísimo final, y si bien una gran parte de esta historia transcurre más bien en el castillo, en cuanto comienza la acción, no se detiene.

¿Qué les parece esta historia? 
¿Ustedes veían Buffy?
Les leo.